domingo, noviembre 30, 2008

Claude Lévi-Strauss cumplió 100 años

Claude Lévi-Strauss cumplió 100 años

El 28 de noviembre, Claude Lévi-Strauss cumplió cien años de vida, un aniversario que Francia y muchos otros países festejaron para rendir homenaje a uno de los pensadores más importantes del siglo XX.
Fundador de la antropología estructural, Claude Lévi-Strauss revolucionó a través de su trabajo de campo y de su  prolífica obra la manera de abordar los estudios antropológicos.

Etnólogo, antropólogo, filósofo y escritor, Claude Lévi-Strauss nació en Bruselas, Bélgica, el 28 de noviembre de 1908. Realizó sus estudios casi por completo en París y en 1931 se diplomó en filosofía. En 1935 viajó a Brasil donde, hasta 1938 dio cursos de sociología y etnología y realizó expediciones etnológicas en el Matto Grosso. El antropólogo brasileño Carlos Rodrigues Brandao explica: “Su trabajo principal, el estudio de las sociedades duales, lo hizo con grupos bororo y nambik-wara del Matto Grosso, sociedades divididas en dos o cuatro clanes que se intercambian mujeres y productos. Con esta base elaboró su estudio Las estructuras elementales del parentesco.”

De regreso a Francia, ante la amenaza nazi, Claude Lévi-Strauss, que es de origen judío, decidió exiliarse en Estados Unidos. En Nueva York frecuentó, entre otros intelectuales, al lingüista Roman Jakobson, quien lo inició en la lingüística estructural, disciplina que le serviría de base para su teoría de la antropología social. Sobre esto, subraya el antropólogo Philippe Descola, quien fuera discípulo suyo: “Creó un método totalmente nuevo de analizar los sistemas de parentesco que después extendió a otros fenómenos como la clasificación, la mitología, etc.”

En 1955 Claude Lévi-Strauss publicó Tristes trópicos, su libro más accesible al público en general. “Es una biografía intelectual. Se parece a las Confesiones de Rousseau o a los Ensayos de Montaigne. Habla de sí mismo pero no sólo por el placer narcisista sino como una reflexión general sobre la civilización occidental y el resto del mundo a principios de la segunda mitad del siglo XX. Es un testamento filosófico más que un libro de etnología y cualquier persona lo puede leer”, explica Descola.

Otro de sus trabajos más importantes, al lado de Antropología estructural, es El pensamiento salvaje, que publicó en 1962. “Es un libro extraordinariamente complejo, cuya tesis es muy sencilla: todos los procedimientos que utilizamos nosotros, supuestos seres racionales y modernos, se encuentran de otra forma en el llamado ‘pensamiento salvaje’. Es decir que nuestro pensamiento también es salvaje en muchos de sus modos.” Y el libro estudia, precisamente esos modos.

La importancia de la obra de Claude Lévi-Strauss en el pensamiento contemporáneo no deja lugar a dudas. “En Brasil se dice que se puede estar contra Lévi-Strauss pero no se puede pensar la antropología contemporánea sin pensar en Lévi-Strauss”, precisa Carlos Rodrigues Brandao. Sin embargo, su legado no es sólo científico sino también moral, como lo señala Philippe Descola: “Su reflexión moral tiene dos direcciones. Una crítica del etnocentrismo que él explicitó mostrando que hazañas técnicas o intelectuales que nos atribuimos nosotros occidentales se encuentran en formas comparables en sociedades humildes que han sido casi destruidas. Hay, pues, que relativizar nuestra arrogancia euro céntrica y pensar que las contribuciones de esas sociedades sin escritura forman parte de un patrimonio universal que hay que tomar en cuenta. El segundo aspecto es en cuanto al problema de la destrucción de la diversidad biológica.” 


(Fuente: Radio Francia Internacional)


-------------------------------------------------
Ir al Sitio principal Escritos críticos / Ensayos
www.majfud.50megs.com
Reflexiones sobre nuestro tiempo
-------------------------------------------------

viernes, noviembre 28, 2008

"Buy Nothing Day", "Dia de Compras Cero"

Hoy no compro nada

El empleado de una tienda en rebajas muere pisoteado en el 'Día de no consumo' en EE UU



Una estampida de consumidores ávidos por hincarle el diente a las rebajas en el estado de Nueva York ha asesinado este viernes a un dependiente de los grandes almacenes Wal-Mart. El hombre, de 34 años, pereció pisoteado a las cinco de la mañana, después de que un millar de personas arrancara las puertas de un comercio donde hoy, al igual que en todo Estados Unidos, se inauguraba la temporada de rebajas en medio de la peor crisis del último siglo.

Pero son excesos tan escalofriantes como éste los que parecen cargar de razón a los organizadores del Buy Nothing Day (Día de no comprar) que hoy se abstendrán de gastar dinero como llamada simbólica hacia un cambio de actitud vital. El viernes posterior a Acción de Gracias, día en el que arrancan las rebajas en Estados Unidos, es el escogido anualmente desde mediados de los noventa para invitar a 'la abstinencia'. La convocatoria se traslada a mañana para el resto del planeta.

¿Es posible renunciar durante un día al ir de compras? Se trata de un acto simbólico pero detrás de esta decisión, subyace toda una filosofía que urge a cambiar el mundo. Con las hipotecas y los despidos pisándole los talones a gran parte de la población occidental, este año salir de compras navideñas no será precisamente el deporte más practicado. Pero más allá de la crisis, hay quien piensa que el consumismo desmedido en el que nuestro planeta lleva inmerso desde la mitad del siglo XX no sólo es malo para el bolsillo sino para el planeta y el espíritu. "Este año es particularmente significativo porque la crisis económica es tan grave y afecta directamente a tantos países que la gente está empezando a hacerse preguntas. ¿Es necesario seguir alimentando la cultura del consumo sin límite? ¿Va a poder soportarlo el planeta? Por primera vez parece que el motivo de la crisis ha sido precisamente el exceso de consumo y eso está obligando a la gente a reflexionar" afirma Kalle Lash, director de la revista Adbusters, una publicación canadiense que analiza tendencias desde un punto de vista crítico, obliga a pensar desde perspectivas ecológicas e invita al cambio de actitudes hacia el consumo. DesdeAdbusters comenzó a promoverse la convocatoria del Buy Nothing Day en 1994, aunque la iniciativa no partió de la revista sino de un hombre en crisis económica: Ted Dave.

Los orígenes del 'Buy Nothing Day'

Este diseñador gráfico canadiense, en pleno ataque de frustración por el encarecimiento de la vida, empapeló Vancouver en 1992 con carteles convocando al Día de no comprar nada, una idea que se le ocurrió a modo de broma pero cargada de sentido. Su objetivo era invitar al boicott del comercio durante 24 horas "porque todo a nuestro alrededor está concebido para incitarnos a consumir y ya no podía más". Era además una forma de enviar una señal a los popes de la economía, advirtiéndoles de que el verdadero poder económico está en manos de la gente. "La idea de votar con tu dinero es una forma apolítica de buscar soluciones a un problema político" explica Dave en su web.

Dave colaboraba con la revista y su redacción recogió el testigo. "Al principio los seguidores de esta convocatoria eran fundamentalmente ecologistas radicales que consideraban que el exceso de consumo era negativo para el planeta. Pero a finales del milenio se empezó a unir gente con una base más filosófica, ciudadanos saturados por el bombardeo de mensajes destinados a estimular el consumo y que se unieron al Buy Nothing Day para decir 'no puedo más'. Después del 11S adquirió una dimensión más política: los atentados demostraron que las diferencias económicas son demasiado extremas y ya no son sostenibles y eso hizo que más gente se uniera a la convocatoria. Además hay budistas, católicos, cristianos... todas las religiones predican contra la avaricia y la acumulación de bienes materiales así que el mensaje del Buy Nothing Day lo entienden muy bien".

Actualmente la revista Adbusters tiene 'alistados' 80.000 culture jammers(complicadores de cultura) en todo el mundo. "El culture jammer es una persona que entiende que el consumo tiene una parte oscura, que considera que el humor es una parte muy importante para subrayar temas que nos preocupan y que participa activamente en esta convocatoria u otras relacionadas" explica Lash.

La convocatoria

Desde la web de Adbusters se centraliza una convocatoria que extiende sus tentáculos por todo el mundo y que incluye desde flash mobs de gente vestida de zombi ejerciendo de muertos vivientes en supermercados con carritos vacíos a largas colas falsas en cajeros automáticos. En Nueva York uno de los protagonistas de las celebraciones de hoy será el Reverendo Billy, fundador de la Church of Stop Shopping (Iglesia del 'No compre más'), un veterano grupo teatral que mezcla la comedia, la música y la información con el objetivo de concienciar al mundo de la necesidad de buscar alternativas al consumismo actual. Él crítica la invasión de cadenas multinacionales como Starbucks y predica por una vuelta al consumo directo, a una escala más local como única forma de sostenibilidad del planeta.

Sobre él ya se han hecho varios documentales, incluído What would Jesus buy? que produjo Morgan Spurlock, director del célebre documental anti fast-food Super Size Me. El reverendo Billy ha encabezado algunas de las manifestaciones recientes celebradas en Wall Street contra el rescate gubernamental de los bancos estadounidenses en quiebra y hoy invita a bailar gratis a los neoyorquinos en un parque donde repartirá exorcismos para tener una navidad 'libre de deudas'. Más allá de la parte lúdica de su campaña, el reverendo, cuyo verdadero nombre es Bill Talen, no habla en broma: "El rescate de los bancos ha sido como ir a comprar a la fuerza. Han utilizado nuestro dinero pero nosotros no hemos tenido alternativa. Los bancos y empresas han convencido al gobierno de que hay que salvar su economía a toda costa. Pero yo quiero una economía diversificada, donde las cuentas saneadas de una economía local no tengan necesariamente que reflejarse en las cuentas de Wall Street. Ir de compras aumenta el conformismo. Y hoy es importante subrayar que no todos los ciudadanos estamos de acuerdo con esta cultura del gasto". Sin duda, el hombre que pereció hoy bajo la estampida de consumidores de Wal-Mart le daría la razón.





































































































Ir al Sitio principal Escritos críticos / Ensayos
www.majfud.50megs.com
Reflexiones sobre nuestro tiempo
-------------------------------------------------

Seis tesis sobre el español en Estados Unidos

TRIBUNA: EDUARDO LAGO

Seis tesis sobre el español en Estados Unidos

El gigante norteamericano será el centro de gravedad del mundo hispánico en unas décadas. Aumenta la población hispanohablante, su acceso a la educación y su sentimiento de constituir una sola comunidad


La publicación de la Enciclopedia del español en Estados Unidos, proyecto conjunto del Instituto Cervantes y la editorial Santillana, ha despertado asombro por lo apabullante de las cifras que dan cuenta de la fuerza de nuestro idioma en aquel país, aunque no han faltado quienes se han mostrado escépticos a la hora de valorar lo que realmente puedan significar los datos aportados. Más de uno ha señalado que la Enciclopedia peca de triunfalismo; que por depender directamente de la inmigración, el español hablado en Norteamérica es una lengua carente de prestigio cultural; que la fuerza del español en Estados Unidos es efímera, siendo una lengua condenada a desaparecer no bien los hijos de los recién llegados se escolaricen y abracen el idioma y la cultura dominantes. Para quienes ven las cosas de este modo las manifestaciones culturales que tienen como vehículo de expresión el español (periódicos, emisoras de radio y televisión) se caracterizan por moverse dentro de unos parámetros de calidad ínfimos. En las líneas que siguen esbozaré de manera sucinta seis tesis cuya formulación tiene por fin contextualizar la situación que vive hoy el español en Estados Unidos.

Hay un claro orgullo por la cultura originaria y un afán por preservar el uso del idioma

Se está forjando una nueva variedad lingüística que amalgama las hablas nacionales

1. Lengua materna a la vez que extranjera.Como pone de relieve la topografía, con nombres tan resonantemente hispánicos como Florida, San Francisco, Los Ángeles, Colorado o Nevada, en Estados Unidos el español no ha sido nunca una lengua extranjera. Tras la cesión de más de la mitad del territorio mexicano cuando tuvo lugar la firma del Tratado de Guadalupe-Hidalgo en 1848, un número ingente de hispanohablantes pasaron a ser estadounidenses de la noche a la mañana. El siglo y medio largo transcurrido desde entonces ha estado marcado por una sucesión de flujos migratorios que han reforzado de manera ininterrumpida la condición de lengua materna que tiene en aquel país el español. Esta circunstancia es la razón directa de la imperiosa necesidad que tienen los norteamericanos de estudiar nuestro idioma. Con gran diferencia sobre todas las demás, el español es la lengua extranjera con mayor demanda. Por otra parte, la fuerza de la inmigración hispana es la causante de un hecho que no se da en ningún otro país del mundo. En Estados Unidos el español goza de un estatus doble: es, a la vez que un idioma materno, una lengua extranjera. Esta insólita circunstancia es uno de los rasgos que singularizan a Estados Unidos como país hispanohablante. Hay otros, como se verá.

2. País bilingüe y bicultural. En torno al año 2050, los hispanos constituirán la cuarta parte de la población estadounidense, lo cual equivale a decir que, en la proporción que refleja este dato, el país está destinado a convertirse en una sociedad bilingüe y bicultural. Esta tendencia viene subrayada por un giro que ha empezado a experimentar recientemente la inmigración hispanohablante, que de estar circunscrita a enclaves perfectamente localizados, en su mayoría urbanos, ha pasado a repartirse por la totalidad del territorio nacional, incluidas amplias áreas rurales. En una zona tan remota como el Estado de Washington, en la costa del Pacífico, al extremo noroccidental de la frontera con Canadá, la población hispana, no hace mucho inexistente, ronda ya el 10%. Esta dispersión demográfica conlleva una expansión sin precedentes del español y de las culturas de que es vehículo, fenómeno que está transformando de manera dramática el mapa estadounidense, confiriéndole un rostro cada vez más latino.

3. La segunda 'latinitas'. En mi opinión, en Estados Unidos se está fraguando hoy una latinitas de signo opuesto a la primera, cuando el latín se disgregó dando lugar al nacimiento de las diversas lenguas romance. Al converger en territorio estadounidense, las distintas identidades latinoamericanas tienden a acortar distancias entre sí, produciéndose un tropismo de signo transnacional que hace que, trascendiendo su origen y sin renunciar a él, mexicanos, puertorriqueños, dominicanos, salvadoreños, colombianos y otros, se sientan hispanos de los Estados Unidos o, si se quiere ser políticamente correcto, latinos (vocablo despojado de connotaciones colonialistas). El término ha pasado a ser la seña de identidad de una latinidad que aglutina en sí a un gran número de comunidades. Este fenómeno de aglutinamiento cultural tiene su correlato en el plano lingüístico, como se verá.

4. Desplazamientos del centro de gravedad. La lengua española adquirió la plenitud de su ser cuando se trasladó al otro lado del Atlántico y se hizo americana. Tras el nacimiento de las nuevas repúblicas hispanoamericanas, el español se convirtió en la lengua común de una veintena de países. Con el advenimiento del modernismo, al desplazamiento del centro de gravedad lingüístico se sumó el literario, con Rubén Darío desempeñando el papel de piloto del idioma. El fenómeno alcanzó el clímax en los años sesenta del siglo pasado, con el surgimiento de la extraordinaria generación de narradores conocida como el boom latinoamericano. Según las estadísticas, en algún momento del siglo XXI, Estados Unidos será el país con mayor número de hispanohablantes. En mi opinión, ello comportará el desplazamiento del centro de gravedad hacia Norteamérica, no sólo de la lengua, sino también de una cultura de signo pan-hispánico. El fenómeno de hecho ha comenzado y con el tiempo Estados Unidos no hará sino afianzarse como un potente productor de cultura latina, con la singularidad de que lo hará en inglés y en español.

5. El español como territorio de afirmación y resistencia. El fenómeno más revelador en torno a la relación que mantienen entre sí las culturas hispánica y anglosajona en Estados Unidos es el cambio de actitud por parte de los latinos hacia la lengua y la cultura dominantes, algo cada vez más patente. Antes había urgencia por asimilarse, lo cual implicaba dejar atrás, junto a la cultura, la lengua de que ésta era vehículo. Hoy día, aunque a nadie se le pasa por la cabeza el despropósito que supondría dejar de lado el inglés, se observa entre los latinos, sobre todo en los que tienen acceso a la educación superior, un claro orgullo por la cultura originaria, y un afán por preservar el uso del español, que se desea mantener vivo, especialmente en las siguientes generaciones. De manera inequívoca, el español se ha convertido en un territorio de afirmación y resistencia que busca preservar la vinculación con la cultura latinoamericana.

6. Cristalización de una nueva lengua: el español de Estados Unidos. En último lugar postulo que de manera semejante a como se está forjando una identidad latina, resultante de un proceso de aglutinación cultural, en Estados Unidos se está forjando una nueva variedad lingüística, resultante del amalgamamiento de las distintas hablas nacionales que se dan cita en aquel país. El proceso será largo y nosotros no veremos su cristalización, pero la necesidad de dar con una modalidad de español con la que se sientan cómodos todos los hispanohablantes es ya patente. Un buen ejemplo son las emisiones de CNN en español, en las que se recurre a un habla despojada de marcas de identidad regionales. Otro tanto ocurre con el lenguaje de la prensa escrita o en el de las traducciones literarias al español publicadas por las editoriales estadounidenses.

Y a modo de conclusión, aunque es cierto que la batalla de la calidad está aún lejos de ganarse, son muchos los síntomas que permiten constatar que nos encontramos en un proceso en el que el español está adquiriendo cada vez más prestigio cultural. La población hispanohablante no hace sino aumentar y los miembros de las comunidades latinas tienen cada vez más acceso a la educación y menos prisa por desprenderse de las señas de identidad cultural de los países que dejan atrás. Nos encontramos en los umbrales de un proceso histórico que en el plazo de unas décadas convertirá a Estados Unidos en el centro de gravedad del mundo hispánico. Como parte de ese proceso, el español, un español con un nuevo rostro, está llamado a desempeñar un papel crucial.

Eduardo Lago es escritor y director del Instituto Cervantes de Nueva York.





-------------------------------------------------
Ir al Sitio principal Escritos críticos / Ensayos
www.majfud.50megs.com
Reflexiones sobre nuestro tiempo
-------------------------------------------------

viernes, noviembre 21, 2008

Nueva de José Saramago

Vida de un paquidermo indio en la corte de Valladolid

'El viaje del elefante' la nueva novela del Nobel portugués José Saramago, se pone hoy a la venta


El viaje del elefante (Alfaguara), el nuevo libro de José Saramago, se pone hoy a la venta en las librerías españolas. Se trata de una reflexión sobre el sentimiento de "la compasión solidaria" y un viaje, al mismo tiempo épico, prosaico y jovial, de un elefante asiático llamado Salomón. Saramago, que ha superado una grave dolencia respiratoria que hizo temer por su vida, vendrá a España a mediados de diciembre para promocionar su nueva novela. Escrita diez años después de la concesión del Premio Nobel, esta novela es una combinación de realidad y ficción, ambientada a mediados del siglo XVI, cuando el rey Juan III ofreció a su primo, el archiduque Maximiliano de Austria, un elefante asiático.


El humor también está presente en la obra y el escritor lo emplea "para salvarse a sí mismo y para que el lector pueda penetrar en el laberinto de humanidades en conflicto sin tener que abjurar de su condición indagadora de humano y de lector", explica Pilar del Río, periodista y esposa del escritor portugués.

Ironía, sarcasmo y belleza

"Ironía, sarcasmo, belleza en estado puro y la responsabilidad de escribir", están presentes en este libro "que no es histórico aunque trate de algo que está en la historia o, para ser más exactos, en la pequeña historia, aunque intervengan personajes que tengan una vida real y que ahora vuelven a tener una nueva ocasión para convivir con otros procedentes de la imaginación del escritor. El viaje del elefante, señala Pilar del Río, esposa y traductora del Nobel, es un libro coral donde los personajes entran, salen y se renuevan de acuerdo con las peculiares exigencias narrativas que el autor se impuso y le impusieron".

"El elefante y su cuidador tienen nombre, como otros personajes que figuran en los manuales de historia aunque aparezcan también personas anónimas, gente con quien los miembros de la caravana se van cruzando y que comparten perplejidades, esfuerzos o la armoniosa alegría de un techo después de tantas noches durmiendo a la intemperie", añade.

'El País Semanal' publica el próximo domingo 23 de noviembre una entrevista en profundidad con el premio Noble de Literatura José Saramago, autor de 'El viaje del elefante' (Alfaguara).




Ir al Sitio principal Escritos críticos / Ensayos
www.majfud.50megs.com
Reflexiones sobre nuestro tiempo
-------------------------------------------------

jueves, noviembre 20, 2008

Nicolás Copérnico

Los científicos ponen cara a Nicolás Copérnico

Un grupo de científicos aseguran que unos restos encontrados en Polonia en 2005 pertenecen al célebre astrónomo

ELPAÍS.com - Madrid - 20/11/2008

La cara de Copérnico

Un grupo de científicos han realizado una reconstrucción del rostro de Nicolás Copérnico a partir de un cráneo encontrado en 2005- AP

Cualquier chaval sabe quién es Nicolás Copérnico. Pero no está tan claro que la gente logre poner cara al astrónomo que revolucionó el mundo científico con sus teorías sobre el sistema solar allá por los albores del siglo XVI. Este jueves un grupo de arqueólogos han anunciado que una osamenta descubierta en 2005 en el norte de Polonia pertenece a Copérnico (1473-1543).

El hallazgo se ha producido gracias a que los científicos polacos y suecos han estudiado el código genético de dos cabellos y un diente. Los resultados han sido contrastados con el esqueleto hallado en una excavación en Frombork. A raíz de ese descubrimiento el grupo de investigadores han realizado una reconstrucción digital de cómo puede haber sido Copérnico. Los resultados muestran el rostro de un hombre con nariz aguileña, ojos hundidos y una cicatriz en la frente, justo por arriba de la ceja derecha.

"Dos de los 12 cabellos encontrados tienen la misma secuencia de genes que el diente del cráneo y los huesos hallados en Frombork", ha señalado Marie Allen, de la Universidad de Uppsala (Suecia). "Estamos seguros que los restos hallados en esa excavación pertenecen a Nicolás Copérnico", ha agregado en conferencia de prensa el arqueólogo Jerzy Gassowski.

Astrónomo, matemático, jurista y físico, Copérnico nació en Torun, una localidad al noroeste de Varsovia. Los anales históricos situaban su muerte, a los 70 años, en la prusiana Frombock, pero no se había detallado el lugar exacto de su entierro ni la fecha precisa del suceso. Con su Teoría heliocéntrica del sistema solar, Nicolás Copérnico abrió el camino a la ciencia moderna. De hecho, esta teoría, que entre otras cosas señala que los cuerpos celestes tienen ciclos y que los planetas orbitan alrededor del Sol, es considerada una de las más importantes en la historia de la ciencia occidental.








Ir al Sitio principal Escritos críticos / Ensayos
www.majfud.50megs.com
Reflexiones sobre nuestro tiempo
-------------------------------------------------

miércoles, noviembre 19, 2008

Juan Carlos Onetti por Vargas Llosa

La visita literaria de Vargas Llosa a Juan Carlos Onetti

Presentado en Madrid 'El viaje a la ficción', un estudio sobre la obra del fallecido escritor uruguayo

EFE / ELPAÍS.com - Madrid - 19/11/2008

 

 

Mario Vargas Llosa descubrió a Juan Carlos Onetti en los años sesenta, y desde entonces no ha dejado de admirar a quien considera "uno de los grandes escritores de la lengua española" y cuya obra "es una metáfora del gran fracaso de América Latina". La admiración que el escritor peruano siente por el novelista y cuentista uruguayo se palpa en el ensayo El viaje a la ficción. El mundo de Juan Carlos Onetti, que Vargas Llosa ha presentado hoy en la Casa de América y que Alfaguara acaba de publicar en España y en Hispanoamérica.

Juan Carlos Onetti

 

Juan Carlos Onetti- FRANCISCO ONTAÑÓN

Vargas Llosa durante la presentación de su libro sobre Onetti

 

Vargas Llosa durante la presentación de su libro sobre Onetti- EFE

En ese ensayo, Vargas Llosa analiza en profundidad la vida y la obra de Onetti y ofrece, como diría hoy Juan Cruz, "el mapa más extraordinario que se haya hecho jamás de la improbable geografía de Santa María", ese territorio imaginario donde el autor uruguayo solía situar sus libros.

Como la de todo gran escritor, la obra de Onetti (1909-1994) se puede analizar "desde mil perspectivas diferentes", y Vargas Llosa se ha centrado en ese "viaje a la imaginación y a la fantasía" que el novelista uruguayo realiza en sus libros, "como respuesta a la derrota cotidiana".

También, y aun a sabiendas de que Onetti "rechazaría esta interpretación", el autor de "La casa verde" cree que la obra del uruguayo, "tan desasida de referencias políticas, históricas y sociales", es representativa del mundo que le tocó vivir. "Es una fuga de América Latina". "Frente a América Latina no hay sino una escapatoria: huir, aunque sea con la imaginación", afirmaba Vargas Llosa, para quien las novelas y cuentos de Onetti simbolizan "la frustración". Todos sus personajes "nunca pueden materializar sus sueños ni sus anhelos en ninguno de los campos de la experiencia vital".

"Y ¿no es eso la América Latina en la que Onetti nace, escribe y vive? ¿No es ése el continente donde todos los intentos de salir adelante fracasan?", se preguntaba el autor de "La fiesta del Chivo". En América Latina, prosiguió, los intentos de democratización "fracasan una y otra vez; los hombres decentes al final son barridos por los espadones, por los militares, y los gobiernos deshonestos, ladrones una y otra vez, embarcan a los países en aventuras que los empobrecen". Ese es el mundo que los escritores más jóvenes que Onetti han heredado.

Como recordó Vargas Llosa, cuando Onetti nació, Uruguay era "un país próspero y culto", al igual que Argentina, que fue "una de las grandes potencias del mundo". Poco a poco, esa realidad fue cambiando y el deterioro "contaminó inconscientemente" a Onetti. Por eso, su obra se puede leer "como una involuntaria pero inequívoca alegoría del gran fracaso, de la gran frustración de la América Latina que él vivió", subrayó.

En el libro, fruto de un curso de seis meses que Vargas Llosa dio en 2006, en la universidad de Georgetown (Washington), el escritor destaca "la modernidad" que emana de los primeros textos de Onetti y asegura que fue "un soberbio cuentista", comparable a Borges, Rulfo, Scott Fitzgerald o Faulkner.

Este último escritor fue uno de los que más influyó en Onetti, al igual que en los restantes escritores modernos latinoamericanos, deudores de "la enorme riqueza del mundo" del autor norteamericano y de "la genialidad técnica con que construye sus obras", diría Vargas Llosa.

Joyce y Céline influyeron también en ese hombre de carácter retraído y hosco, que tenía fama de "escritor maldito" y que pasó sus últimos años literalmente acostado en su cama. A Vargas Llosa le ha fascinado siempre "la gestación de las grandes obras literarias" y ha dedicado libros a Madame Bovary, Cien años de soledad o Los Miserables. En el caso de Onetti, hoy aludía a El infierno tan temido, "el más extraordinario de sus cuentos" y, acaso, "la más inquietante exploración del fenómeno de la maldad humana".

Ese cuento nació en realidad de una mera anécdota que el presidente uruguayo le contó a Onetti, pero en él alcanzó "extremos de lucidez insospechados" y de intuición de lo que es el mal. El escritor acaba de pasar dos semanas en el Congo para recorrer los escenarios de la nueva novela en que trabaja, y ha visto "hasta qué extremos vertiginosos de horror puede llegar la crueldad humana. Pero, hoy, todos los honores eran para Onetti y su obra, y Vargas Llosa prefirió no hablar ni del Congo ni de su nueva novela. Tan sólo contó que ese viaje no lo hubiera podido realizar "sin la ayuda de Médicos sin Fronteras" y que le ha servido para ambientar la novela que prepara sobre la vida del irlandés Roger Casement, que fue cónsul británico en el Congo a principios del siglo XX y amigo del escritor Joseph Conrad.

Alfaguara ha publicado los Cuentos Completos de Juan Carlos Onetti y sus obrasCuando ya no importe y Confesiones de un lector. Sus novelas han sido editadas en bolsillo en Punto de Lectura.

 

 

viernes, noviembre 14, 2008

Lagartija de 23 millones de años atrapada en ámbar

Hallada en México una lagartija de 23 millones de años atrapada en ámbar

Se trataría del animal más grande encontrado hasta ahora atrapado en esa resina fósil

EFE - San Cristóbal de las Casas (México), - 14/11/2008Imagen de la lagartija atrapada en ámbar

 

 

El cuerpo de una lagartija de más de 23 millones de años ha sido localizado en el interior de una pieza de ámbar en una mina del Estado de Chiapas, en el sureste de México. El reptil, que mide sólo diez centímetros, es probablemente el animal más grande del que se tenga conocimiento encontrado en ámbar, una resina fósil utilizada en Chiapas para la elaboración de esculturas, joyería y artesanía, ha explicado Iván Milani, responsable de la pieza, bautizada como Cocodrilo.

Además del cuerpo completo y parte de la cola de la lagartija, en la pieza de ámbar se observan las ya extintas hormigas leptomyrmex mordiendo al reptil, además de un grillo, peces polilla y restos vegetales. Milani ha destacado que la lagartija está "casi completa".

El hallazgo lo realizó en marzo pasado un minero de Simojovel, una zona de Chiapas donde están las únicas vetas de ámbar de México. "Al estar puliendo la pieza, el minero se dio cuenta de lo que había dentro y nos la trajo", ha señalado Milani, responsable del museo Piedra Escondida, en donde se exhibe de manera gratuita la piedra amarilla rojiza de aproximadamente 15 centímetros de diámetro.

Chiapas, estado fronterizo con Guatemala, posee una denominación de origen para su ámbar, que obliga a sus artesanos, artistas y orfebres a realizar la extracción de la resina a mano. "Se utilizan algunas herramientas como pequeños taladros, puntas de diamante. Vas más lento pero con más cuidado, lo que obviamente le da mayor valor al ámbar, y permite que se encuentran sorpresas como esta", ha indicado Milani.

Según el experto, este es probablemente el organismo animal vertebrado más grande del que se tenga conocimiento atrapado en esta sustancia. Milani ha contado que en el mundo han sido descubiertas alrededor de 30 lagartijas suspendidas en ámbar pero normalmente miden entre tres y seis centímetros. Probablemente "una gota de resina debió caerle encima a temperaturas muy elevadas hace aproximadamente 23,3 millones de años, que es el tiempo que tiene el ámbar chiapaneco", ha explicado.

La anatomía del reptil y de los otros organismos en el interior de la pieza está siendo estudiada por el biólogo del Museo de Paleontología de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez (capital de Chiapas), Gerardo Carbot. El museo Piedra Escondida posee una colección de 10.000 piezas de ámbar con insectos, vegetales y restos minerales, testimonio de la vida en la Tierra hace millones de años.



-------------------------------------------------
Ir al Sitio principal Escritos críticos / Ensayos
www.majfud.50megs.com
Reflexiones sobre nuestro tiempo
-------------------------------------------------

martes, noviembre 04, 2008

Professors’ Liberalism Contagious?

Professors’ Liberalism Contagious? Maybe Not

Mike Mergen for The New York Times

April Kelly-Woessner and Matthew Woessner found teachers do not change students’ politics.

Published: November 2, 2008

An article of faith among conservative critics of American universities has been that liberal professors politically indoctrinate their students. This conviction not only fueled the culture wars but has also led state lawmakers to consider requiring colleges to submit reports to the government detailing their progress in ensuring “intellectual diversity,” prompted universities to establish faculty positions devoted to conservatism and spurred the creation of a network of volunteer watchdogs to monitor “political correctness” on campuses.

Readers' Comments

Readers shared their thoughts on this article.

Just a few weeks ago Michael Barone, a fellow at the conservative American Enterprise Institute, warned in The Washington Times against “the liberal thugocracy,” arguing that today’s liberals seem to be taking “marching orders” from “college and university campuses.”

But a handful of new studies have found such worries to be overwrought. Three sets of researchers recently concluded that professors have virtually no impact on the political views and ideology of their students.

If there has been a conspiracy among liberal faculty members to influence students, “they’ve done a pretty bad job,” said A. Lee Fritschler, a professor of public policy at George Mason University and an author of the new book “Closed Minds? Politics and Ideology in American Universities” (Brookings Institution Press).

The notion that students are induced to move leftward “is a fantasy,” said Jeremy D. Mayer, another of the book’s authors. When it comes to shaping a young person’s political views, “it is really hard to change the mind of anyone over 15,” said Mr. Mayer, who did extensive research on faculty and students.

“Parents and family are the most important influence,” followed by the news media and peers, he said. “Professors are among the least influential.”

A study of nearly 7,000 students at 38 institutions published in the current PS: Political Science and Politics, the journal of the American Political Science Association, as well as a second study that has been accepted by the journal to run in April 2009, both reach similar conclusions.

“There is no evidence that an instructor’s views instigate political change among students,” Matthew Woessner and April Kelly-Woessner, a husband-and-wife team of political scientists who have frequently conducted research on politics in higher education, write in that second study.

Their work is often cited by people on both sides of the debate, not least because Mr. Woessner describes himself as politically conservative.

No one disputes that American academia is decidedly more liberal than the rest of the population, or that there is a detectable shift to the left among students during their college years. Still, both studies in the peer-reviewed PS, for example, found that changes in political ideology could not be attributed to proselytizing professors but rather to general trends among that age group. As Mack D. Mariani at Xavier University and Gordon J. Hewitt at Hamilton College write in the current issue, “Student political orientation does not change for a majority of students while in college, and for those that do change there is evidence that other factors have an effect on that change, such as gender and socioeconomic status.”

That may be, said Daniel Klein, an economist at George Mason, but those results don’t necessarily mean there isn’t a problem. Mr. Klein, whose research has shown that registered Democrats vastly outnumber Republicans among faculty in the humanities and social sciences at American colleges and universities, maintains that the focus on the liberal-conservative split is misdirected. Such terms are vague and can be used to describe everything from attitudes about religion and family to the arts and lifestyles, he said.

The real issue, said Mr. Klein, who calls himself a libertarian, is that social democratic ideas dominate universities — ideas that play down the importance of the individual and promote government intervention.

Such “academic groupthink” means that the works of such thinkers are not offered enough, he argues. “A major tragedy is that they’re not getting exposed to the good stuff,” he said, citing the works of John Stuart Mill, Adam Smith, Friedrich Hayek and Milton Friedman.

“Even if we had hard, definite evidence that students weren’t influenced by their professors, there is still reason for great concern about the composition of the faculty,” Mr. Klein added.

K. C. Johnson, a historian at the City University of New York, characterizes the problem as pedagogical, not political. Entire fields of study, from traditional literary analysis to political and military history, are simply not widely taught anymore, Mr. Johnson contended: “Even students who want to learn don’t have the opportunity because there are no specialists on the faculty to take courses from.”

“The conservative critics are inventing a straw man that doesn’t exist and are missing the real problem that does,” he added.

Anne Neal, the president of the American Council of Trustees and Alumni, which closely follows this issue, agrees that “it is not about left and right.”

Many researchers and critics also agree that a better grounding in American history and politics is important. “It wasn’t too long ago that schools and universities required civic education and American history,” Mr. Fritschler noted. “Almost all of those requirements have evaporated.”

A number of organizations that have a large base of conservative supporters, like Ms. Neal’s council and the National Association of Scholars, have been promoting a return to traditional courses in western civilization and American history.

Mr. Fritschler said that perhaps the most insidious side effect of assumptions about liberal influence has been an overall disengagement on campus from civic and political affairs, and a reluctance to promote serious debate of political issues. If anything, he added, the problem is not too much politics, but too little.


-------------------------------------------------
Ir al Sitio principal Escritos críticos / Ensayos
www.majfud.50megs.com
Reflexiones sobre nuestro tiempo
-------------------------------------------------