sábado, junio 28, 2008

Literatura y violencia

CRÓNICA: CRÓNICAS DE AMÉRICA LATINA

Escribir detrás de los tiros de Río de Janeiro

João Paulo Cuenca 28/06/2008

El autor brasileño João Paulo Cuenca reflexiona sobre la responsabilidad social y el posicionamiento moral de los escritores latinoamericanos ante la realidad de sus países y reivindica la libertad de espíritu para la creación. "No escribo sobre tiros, nunca sobre los tiros, pero, si estoy sin suerte, sí bajo los tiros", afirma

La semana antes de embarcarme a Madrid para la Feria del Libro fui a una fiesta en Leme, barrio de clase media de Río. Pasé parte del tiempo en el balcón, solo, bebiendo cerveza. Miraba las ventanas de los apartamentos del otro lado de la calle y los pequeños cuadros iluminados me mostraban familias comiendo, casi todas frente a un televisor.

Poco después de las siete de la tarde, a lo largo de los extensos corredores de hormigón que en Leme y en Copacabana separan los morros del mar, empezaron a oírse unos tiros. Primero estampidos producidos por pistolas y luego intermitentes balazos de fusil. El carioca medio es un connaisseur cuando se trata de identificar el ruido producido por las armas de fuego: sabe distinguir el sonido de un revólver calibre 38 del de una ametralladora antiaérea, o del de un AK-47, el fusil ruso que, por estos pagos, le ha robado la popularidad al AR-15.

En Leme, donde un apartamento en la avenida Atlántica con vistas infinitas al mar puede valer algunos millones de euros, hay una favela en estado de guerra. No contra la policía, sino contra otra favela controlada por el bando rival que pretende invadirla. Cuando hay un intercambio de tiros en la Zona Sur que dura más de diez minutos, surgen los agentes del orden. Y esto fue lo que sucedió: aparecieron vehículos de la policía a gran velocidad, con sirenas zumbando y fusiles ostensiblemente apuntados para fuera.

Dentro de los apartamentos, simulamos indiferencia ante el ruido de los tiros y de las granadas que ahora empiezan a retumbar. La anfitriona ofrece más cerveza, hace un comentario gracioso ("¡eh!, hoy la fiesta va a acabar más tarde...") y aumenta el volumen de la música para eclipsar el inconveniente bullicio que llega de fuera. Antes de que todo aquello llegue a transformarse en noche buñuelesca e interminable, decido, desoyendo todos los consejos, irme de allí.

Ya en la calle, anduvimos bajo las explosiones y la mira de las armas como si no nos importásemos. Para distraerme de las balas, invento oxímoros, escribo haikus en silencio, silbo una sonata de Schubert, pienso en la distancia que me separa de la mujer que perdí. Algunos abandonan la timidez y corren por las calles, pero la mayoría caminamos despacio, con la cabeza erguida, los ojos fijos mirando hacia adelante. Otros beben en las tascas donde los omnipresentes televisores transmiten la repetición de un partido de fútbol.

Me acordé de ese poco más que banal episodio ya en Madrid donde participaba en una mesa sobre Realidad social en América Latina y su impacto sobre las letras. En una de las intervenciones se dijo que muchos escritores latinoamericanos daban la espalda a la dura realidad de sus países. Se citó el término "Belíndia", acuñado por el economista Edmar Bacha para definir el contraste social en Brasil, y se insistió en que algunos escriben como si estuvieran en Bélgica, olvidándose de la "India" que hay en el seno de sus países, escapando de una supuesta responsabilidad social en su literatura. (En el caso de Río de Janeiro, donde la desigualdad tiene ese lado, digamos, más belicista, podría hablarse de "Beliraq").

Después alguien preguntó, con un sentido del humor claramente involuntario: ¿no sería inmoral que un escritor huya de su país, de la violencia de su país?

Antes de que diga que pedir responsabilidad social y posicionamiento moral a escritores es lo mismo que esperar talento o capacidad inventiva de un cura, preciso decir que en mis novelas y cuentos nunca nadie sintió hambre.

Y además, nadie disparó nunca un tiro en una favela.

Escribo crónicas para periódicos desde hace cinco años, sobrevivo en Río de Janeiro desde hace treinta y, prácticamente, nunca me ocupé del tema. Podría decir que esta ha sido la primera vez (y tal vez la última). No me siento obligado a hacerlo. No siento que deba retractar algo que no forme parte de mi extravagante proyecto literario, cuyo rumbo está determinado exclusivamente por mí, y hasta hoy no me he sentido influenciado por eventos tan vulgares como un tiroteo. Por suerte, otros escritores brasileños contemporáneos, como Sérgio Sant'Anna, Bernardo Carvalho, Joca Reiners Terron, Daniel Galera y otros muchos más especímenes originales que podría citar aquí, comparten esa misma libertad de espíritu.

Cuando escribo, tan extranjero soy en Madrid como en Río de Janeiro o en París, donde me encuentro ahora. Brasil, país que adoro y detesto a partes iguales, me interesa en la medida de mis curiosidades y de mis mutantes obsesiones. Nada debo a Brasil y nada me debe a mí Brasil, impuestos aparte.

El gran escritor de esta nación insular, y uno de los mayores del planeta de todos los tiempos, se llamaba Machado de Assis y era un carioca mulato, descendiente de esclavos. Pasó décadas siendo tachado de alienado y despolitizado porque, supuestamente, nunca se comprometió con los problemas sociales de su país, por entonces, preabolicionista. Lo cierto es que Machado nunca necesitó ser didáctico o panfletario, cosa que, lamentablemente, muchas veces se espera de un escritor, sobre todo si es tercermundista. Las contradicciones de aquella sociedad estaban presentes, y no podían dejar de estarlo, en todas y cada una de sus palabras.

La libertad de no colocarse bajo ningún paraguas folclórico o ideológico y salir a la calle, perdido en medio del tiroteo, huyendo de la frívola fiesta en la que pudimos permanecer, obviamente no es confortable. Pero me es muy querida esa sensación de incomodidad, y creo que toda una generación de nuevos escritores latinoamericanos se ha expresado a través de ella, con la libertad de escribir, incluso, sobre sus aldeas y sus propias guerrillas. No como escritores latinoamericanos, sino como escritores, punto. Escritores terráqueos, si se prefiere.

En mi caso puedo decir que no escribo sobre tiros, nunca sobre los tiros, pero, si estoy sin suerte, sí bajo los tiros. Que se reflejan explícitamente o no en mi literatura y en mi sanidad mental. -

João Paulo Cuenca es autor de Corpo presente y O dia Mastroianni y es columnista del diario O Globo. Forma parte de la selección Bogotá 39, realizada por Hay Festival en 2007. Traducción de José Manuel Revuelta.



-------------------------------------------------
Ir al Sitio principal Escritos críticos / Ensayos
www.majfud.50megs.com
Reflexiones sobre nuestro tiempo
-------------------------------------------------

lunes, junio 16, 2008

Costos y beneficios de los inmigrantes ilegales

Los inmigrantes salvan el Estado del bienestar

Algunos dudan de que el sistema de servicios públicos sea sostenible en plena crisis tras el gran flujo de inmigración - Los extranjeros contribuyen al Estado más de lo que reciben de él

PABLO XIMÉNEZ DE SANDOVAL 16/06/2008


En España, un inmigrante de un país pobre, en situación irregular, sin trabajo, viviendo en la calle, tiene acceso a servicios que no podría tener en su propio país trabajando normalmente. La sanidad y la educación son universales y gratuitas. Si tiene tarjeta de residencia, puede además acceder a una pensión, protección por desempleo, viviendas de protección oficial... ya no le diferencia nada de un español, en cuanto a ayudas se refiere. En los principales países de origen (Marruecos, Rumania o Ecuador), la clase media sufre para alcanzar un nivel de atención social que en España es accesible incluso sin papeles. Es evidente que el sistema gasta en los inmigrantes. Un estrato social de españoles percibe que los servicios públicos están copados por los recién llegados. Algunos partidos políticos europeos ya hacen campaña al grito de "¡No cabemos todos!". ¿No cabemos todos en el Estado de bienestar? La respuesta es sí.

Los inmigrantes son el 8,8% de la población y absorben el 5,4% del gasto público

Su presencia supone un beneficio neto para España de 5.000 millones de euros

Philippe Legrain, autor del libro Immigrants: your country needs them (Inmigrantes: tu país los necesita) realizó recientemente un estudio para el Consejo de la Globalización de Suecia. El Gobierno sueco se propone, al revés que media Europa, estudiar formas de atraer a más ciudadanos extracomunitarios. Legrain analizó el impacto de la inmigración en el sistema sueco de protección social, probablemente el más generoso del mundo, con este punto de partida: ¿Es compatible la inmigración libre con el Estado de bienestar europeo?

Dentro de este planteamiento general, Legrain se pregunta si la beneficencia de los países ricos es un imán para inmigrantes. Es decir, si se vive mejor de la beneficencia en los países ricos que trabajando en los países pobres, es una buena razón para emigrar. Y si emigran muchos, en un momento dado ese Estado benefactor será insostenible.

Para que eso sucediera, explica, se tendrían que dar ciertas condiciones: los emigrantes deben estar tan desesperados que los supuestos beneficios compensen el tremendo coste económico y psicológico de la migración; de todos los destinos posibles, tienen que elegir Suecia; los ingresos por la beneficencia sueca deben ser mayores que trabajando en sus países; y por último, deben conformarse con la beneficencia, en vez de aspirar a mayores ingresos trabajando en Suecia.

Los inmigrantes son "una minoría selecta" de sus países, explica Legrain. Son los jóvenes con más ganas de trabajar y mayor espíritu emprendedor. Pero si lo que quieren es vivir de la beneficencia, Suecia sería el mejor país para hacerlo. Según datos de la OCDE de 2005, un inmigrante sin permiso de trabajo recibe del sistema sueco 103.000 coronas (11.030 euros) al año. Si tiene dos hijos, 167.500 coronas (18.000 euros). La cifra es tres veces superior al salario medio en Marruecos y cuatro veces el de Pakistán.

La razón principal de que no haya "inmigrantes de beneficencia" es que, incluso si están mejor con subsidios en Suecia que trabajando en su país, les va todavía mejor trabajando en Suecia. Deben pagar su viaje, deben enviar dinero a sus países y deben garantizarse un futuro.

Ese debate se puede plantear en España. ¿La atención pública y gratuita es una atracción? "No existe ninguna prueba de que Suecia, que probablemente tiene el sistema de beneficencia más generoso del mundo, actúe como un imán benéfico, así que es extremadamente poco probable que eso ocurra en España, incluso si elevara su nivel de protección social", asegura Legrain por correo electrónico.

Josep Oliver, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona, sí cree que las ayudas suponen una atracción, pero no en España. "En el norte de Europa existe ese imán", dice Oliver. "Hay una parte de lo que llaman seekers [buscadores], atraídos por ese Estado de bienestar muy generoso. En nuestro caso, no vienen buscando unas ayudas, que no existen como en los países nórdicos. Vienen buscando trabajo, que es lo que hay".

Oliver destaca que "hasta la jubilación de los inmigrantes, toda la literatura económica mundial apunta a que, si te entran individuos jóvenes, contribuyen más de lo que se llevan. El saldo es favorable. Su contribución excede a los beneficios de ese Estado de bienestar. Las pensiones no las cobrarán hasta que se jubilen". Eso significa que, por ahora, "los inmigrantes se pagan su estancia".

En España había 2.357.000 extranjeros legales a finales de 2007. De ellos, 1.316.000 estaban afiliados a la Seguridad Social. Sólo con su contribución a la caja, se pagan 900.000 pensiones. Los inmigrantes aportan el 7,4% de las cotizaciones de la Seguridad Social y sólo reciben el 0,5% del gasto en pensiones.

La Oficina Económica de La Moncloa elaboró un informe en 2006 muy revelador sobre este punto. Los inmigrantes, según ese estudio, suponen el 8,8% de la población española, pero absorben sólo el 5,4% del gasto público. Consumen el 4,6% del gasto en sanidad y el 6,6% en educación. Pero su aportación es el 6,6% de los ingresos totales. En total, su presencia en España supone un beneficio neto para el país de unos 5.000 millones de euros.

La situación es parecida en todos los países, también con un bajo nivel de protección social. En Estados Unidos, un estudio de la National Academy of Sciences concluyó que un inmigrante recibe unos 3.000 dólares del Gobierno estadounidense en toda su vida. Sus hijos serán contribuyentes netos al sistema a razón de unos 80.000 dólares cada uno a lo largo de su vida.

"Nuestros inmigrantes tienen entre veinte y pico y cuarenta y pico años", explica Oliver. "En los próximos 20 años empezaremos a tener que pagar una parte de lo que nos han avanzado. Esto, teniendo en cuenta su vida individual. Pero hay que ver también qué deja detrás de él. Si deja hijos con una formación más elevada, ganarán más dinero que él" y contribuirán más al sistema. Hay mucha probabilidad de que esto suceda, ya que "los hijos no tienen que adaptarse, como hizo el padre".

Pero los extranjeros también se hacen viejos. Y se quedan sin trabajo cuando vienen mal dadas. En estos casos no aportan al sistema y empiezan a ser receptores netos de ayudas: pensiones y subsidio de paro. ¿Sufre el sistema de bienestar? "Tienen derecho a las ayudas, porque han pagado impuestos y han contribuido a la economía y la sociedad cuando las cosas iban bien", opina Legrain. Actualmente, con el paro subiendo, la tasa de actividad es un 19% más alta entre los extranjeros.

Pero, aparte de tener derecho, "en general, la literatura económica sugiere que incluso considerando el pago de pensiones el saldo final es favorable para el que recibe la inmigración", asegura Oliver, aunque reconoce que "el debate sobre qué pasará cuando se jubilen es muy complejo".

La supuesta crisis de pensiones sucederá en torno a 2025. "En un sistema en que los viejos viven del ahorro de los jóvenes, ¿qué pasará cuando haya más viejos que jóvenes? La inmigración es una entrada de población joven y trabajadora. En general, la crisis no se va a superar sólo con la inmigración, pero contribuirá a mitigarla", opina Oliver.

Admitido que los inmigrantes no abandonan su familia y su cultura y se juegan la vida a cambio de un bocadillo de la Cruz Roja y sanidad gratis. Admitido que no son una carga para el sistema, sino más bien todo lo contrario. Cabe una última pregunta, ¿está justificada la percepción de que copan todos los servicios sociales? En España, esto tiene mucho que ver con un tema tan de actualidad como laberíntico para el gran público: la financiación autonómica.

"Lo de los servicios es parcialmente cierto", admite Oliver. "Es un error del sistema de financiación que ahora se está discutiendo. No puedes tener, como en Madrid y Cataluña, aumentos de población de 15% y mantener los mismos ingresos. El gasto público para la inmigración está muy concentrado geográficamente, pero los ingresos que genera esa inmigración se van al Estado central. El Estado se lleva los ingresos y los gastos son de otros. Los beneficios son macroeconómicos y los problemas, microeconómicos".

Carlos Clemente, viceconsejero de Inmigración de la Comunidad de Madrid, lo dice con sus datos: "En integración de los inmigrantes nosotros invertimos 1.500 millones de euros y el Estado 40. Los extranjeros están aportando al Estado 8.000 millones de euros. Sólo 200 millones van a las comunidades, que somos los que damos la educación, la sanidad, la vivienda, etcétera".

Clemente aclara que "los inmigrantes no copan los servicios públicos, son las rentas más bajas las que copan los servicios públicos. Inmigrantes y españoles". Especialmente cuando la inmigración ya no es un fenómeno nuevo. "Hace 10 años era más así, pero no ahora. Algunos ya son empleadores, por ejemplo. Al final, son como los que vienen a Madrid de otras provincias".

La coordinadora de la Dirección General de Asistencia Sanitaria de la Junta de Andalucía, Carmen Escalera, asegura que "con los datos de 2006, la atención a la población inmigrante no regularizada es el 0,8% de las consultas de atención primaria" en Andalucía. "Es falso que colapsen los servicios sociales. Suponen un 0,6% de las visitas a domicilio y un 2,5% de las urgencias. En partos suponen un 4,6%. Eso nos viene hasta bien, porque es savia nueva".

¿Y cuando vayan envejeciendo? "Tendremos que ir adaptando el sistema", admite Escalera. Pero "se están dando reagrupaciones familiares, que se asumen la vida de aquí. A partir de ese momento, no se distinguen en nada de la población autóctona. Consumen los mismos recursos y a la vez generan la misma riqueza".

El Consejo Económico y Social se ocupa de este asunto en su Memoria 2007. El responsable del estudio, Jesús Cruz, dijo que España debe incrementar sus servicios sociales para toda la población para responder a "un imprevisible, rápido e intenso crecimiento, y está compuesta en un 10% por extranjeros".

Porque, como dice Josep Oliver, "al nativo que ve degradarse su barrio por un impacto migratorio muy grande, no se le puede explicar que la inmigración es buena para la economía". El catedrático da toda la razón a las comunidades que reclaman mayor financiación: "La garantía para que se integre y se quede la inmigración, que la necesitamos, es que se atiendan los gastos donde se producen, para que el bienestar de los nativos no se vea afectado. El dinero de la inmigración debe ser para el que se lo gana, para el que sufre ese impacto".

En una entrevista con EL PAÍS, el nuevo ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho reconocía que "un país en el que existe un contingente importante de inmigrantes no puede subsistir con un Estado de bienestar diseñado a la medida de cuando no los había".

Corbacho decía que el desarrollo económico "no es suficiente" para sostener el sistema, "porque el desarrollo económico necesita amplios contingentes de inmigración para sostenerse. Cuando a un país llega un amplio contingente de inmigrantes, el Estado de bienestar se debilita, a no ser que el Estado le inyecte más economía. Si no, puedes correr el riesgo de que el que llega se lleve la parte del Estado de bienestar porque su situación es peor que la del que está aquí, que su situación económica no ha cambiado, y éste deje de recibir lo que el Estado de bienestar le estaba dando. De ahí al conflicto, hay dos pasos". La solución, para Corbacho, sólo es una: "Poner más dinero".



-------------------------------------------------
Ir al Sitio principal Escritos críticos / Ensayos
www.majfud.50megs.com
Reflexiones sobre nuestro tiempo
-------------------------------------------------

sábado, junio 14, 2008

Literatura en español en Estados Unidos

REPORTAJE: La aventura del español en Estados Unidos

¿'Do you have' libros, por favor?

El español, segunda lengua de Estados Unidos con 45 millones de hablantes, sufre para abrirse hueco en una industria editorial que se resiste a traducir obra extranjera

BARBARA CELIS - Nueva York - 14/06/2008

"Estados Unidos necesita más que nunca escuchar voces de más allá de sus fronteras. Los escritores son los intermediarios indispensables en este diálogo internacional y los guardianes del patrimonio único y artístico representado por cada idioma. No podemos pretender que esta conversación se produzca sólo en inglés". Hace más de tres años que Salman Rushdie, entonces presidente del PEN American Center, se lamentaba de la escasez de traducciones literarias de un país, Estados Unidos, en el que sólo el 3% de los libros publicados -entre 200 y 300 al año- procede de otras nacionalidades.

Entre 2000 y 2006 sólo se tradujeron en EE UU 12 libros de autores españoles

El Pulitzer de Junot Díaz ha dado más protagonismo a los autores hispanos

'Manolito Gafotas', de Elvira Lindo, acaba de ser traducido al inglés

"Ésta era la espinita que tenía clavada", dice la autora de la serie

Desde entonces apenas se han producido cambios en el mundo editorial norteamericano. Ni siquiera el español, segunda lengua más hablada con 45 millones de hispanos (el 15% de la población), ha conseguido hacerse un hueco en una industria que entre 2000 y 2006 sólo tradujo a 12 autores de ficción españoles (entre ellos, Javier Marías, Arturo Pérez-Reverte, Carlos Ruiz Zafón, Antonio Muñoz Molina y Almudena Grandes). En el mismo periodo se tradujeron obras de 12 autores cubanos, por seis de Chile, cinco de Argentina, uno de Ecuador, ocho de México, dos de Perú y cuatro de Uruguay, según datos del Center for Book Culture.

Curiosamente, de las únicas seis traducciones que entraron en la lista de The New York Times de las 50 mejores novelas de ficción de 2007, tres eran de autores hispanos. Además, una novela, La maravillosa vida breve de Oscar Wao, de Junot Díaz, escrita en inglés aunque con claras referencias lingüísticas a la cultura dominicana en la que se crió, se llevó recientemente el Premio Pulitzer de literatura, obligando al mundo de la cultura estadounidense a preguntarse si no sería ya hora de prestar más atención a los escritores estadounidenses de origen latino.

Pero pese a que la producción literaria mundial en español abarca una veintena de países, es muy difícil conseguir que los libros se traduzcan en Estados Unidos. Esther Allen, traductora, entre otros, de Antonio Muñoz Molina, dirigió un amplio estudio el pasado año titulado To be or non to be translated (Ser o no ser traducido), en el que señalaba que el inglés se ha convertido en la lengua franca de la globalización: "Estados Unidos ha preferido ser monolingüe y dejar que el mundo aprenda su lengua en vez de hacer el esfuerzo de traducir e impulsar el multilingüismo".

Sin embargo, fenómenos recientes como el éxito comercial de Los detectives salvajes de Roberto Bolaño, publicado en Estados Unidos una década después de ser celebrado en el mundo hispano, "puede que abra el camino a un aumento de las traducciones del español", según el estudio.

Respecto al Pulitzer concedido a Junot Díaz, Allen señala que "tanto él como Francisco Goldman han contribuido a que las editoriales estadounidenses presten más atención a los libros en esa lengua". Caso aparte es el de la literatura infantil, cuyo número de traducciones es aún menor que el de la ficción para adultos. Pero el éxito reciente de las obras de la alemana Cornelia Funke le ha dado un pequeño empujón al género. Y quizás Elvira Lindo consiga repetir la hazaña con Manolito Gafotas, que acaba de publicarse por primera vez en inglés. La serie que hizo célebre a la escritora madrileña, protagonizada por ese niño de Carabanchel hijo de un camionero y con una personal manera de ironizar sobre la vida, ha sido traducida a más de 20 idiomas, incluido el chino y el coreano. "El inglés era la espinita que tenía clavada", explica la autora.

La vía regular es que una editorial acepte el libro y después se traduzca. Pero, en este caso, la agente Laura Dail, quien también representa al escritor mexicano Guillermo Arriaga en Estados Unidos, optó por arriesgarse, traducir y después presentárselo a la editorial Marshall Cavendish. "Apenas hay editores que lean en español, es difícil lograr que se entusiasmen por un libro en ese idioma", explica.

Sin embargo, la traducción del libro se topó con un problema que no ha tenido en otras lenguas: "En los países anglosajones los libros infantiles están sometidos a un tipo de corrección política que no existe en los países mediterráneos". Y la autora subraya dos ejemplos: en Estados Unidos no se le puede dar "un cachete" a Manolito Gafotas (en inglés Manolito Cuatro Ojos) como los que le da su madre en el original. "Sería escandaloso", señala la autora, que también reconoce que quizás si escribiera ahora el libro tampoco podría hacerlo en España. Y el personaje llamado Yihad "tampoco es políticamente correcto tras el 11-S", añade. Así que se le cambió el nombre.

En lugar de dejar el libro en manos de un traductor profesional, la autora se lo encargó a Joanne Moriarty, traductora para latinos en un hospital de Nueva York y cuyos orígenes humildes la convertían en alguien lingüísticamente más cercano al protagonista. "Pensé que podría darle un giro interesante a todas esas expresiones como el mundo mundial de Manolito porque ella creció en una especie de Carabanchel de Boston".

Moriarty opina que, "pese a las diferencias entre España y Estados Unidos, Manolito es un personaje bastante universal con el que es fácil identificarse". La experiencia ha funcionado: el libro va a presentarse al premio nacional de traducción y ya hay un segundo volumen en camino.



-------------------------------------------------
Ir al Sitio principal Escritos críticos / Ensayos
www.majfud.50megs.com
Reflexiones sobre nuestro tiempo
-------------------------------------------------

miércoles, junio 11, 2008

No por más dormir

How Much Sleep Do You Really Need?

By LAURA BLUE Tue Jun 10, 4:00 PM ET

Sleep is one of the richest topics in science today: why we need it, why it can be hard to get, and how that affects everything from our athletic performance to our income. Daniel Kripke, co-director of research at the Scripps Clinic Sleep Center in La Jolla, Calif., has looked at the most important question of all. In 2002, he compared death rates among more than 1 million American adults who, as part of a study on cancer prevention, reported their average nightly amount of sleep. To many his results were surprising, but they've since been corroborated by similar studies in Europe and East Asia. Kripke explains.

ADVERTISEMENT

Q: How much sleep is ideal?

A: Studies show that people who sleep between 6.5 hours and 7.5 hours a night, as they report, live the longest. And people who sleep 8 hours or more, or less than 6.5 hours, they don't live quite as long. There is just as much risk associated with sleeping too long as with sleeping too short. The big surprise is that long sleep seems to start at 8 hours. Sleeping 8.5 hours might really be a little worse than sleeping five.

Morbidity, [or sickness,] is also "U-shaped," in the sense that both very short sleep and very long sleep are associated with many illnesses - with depression, with obesity, and therefore with heart disease and so forth. But the [ideal amount of sleep] for different health measures isn't all in the same place. Most of the "low points" are at seven or eight hours, but there are some at six and some even at nine. I think diabetes is lowest in seven-hour sleepers, [for example]. But these measures aren't as clear as the mortality data.

I think we can speculate [about why people who sleep 6.5 to 7.5 hours live longer], but we have to admit that we don't really understand the reasons. We don't really know yet what is cause and what is effect. So we don't know if a short sleeper can live longer by extending their sleep, and we don't know if a long sleeper can live longer by setting the alarm clock a bit earlier. We're hoping to organize tests of those questions.

One of the reasons I like to publicize these facts is that I think we can prevent a lot of insomnia and distress just by telling people that short sleep is OK. We've all been told you ought to sleep eight hours, but there was never any evidence. A very common problem we see at sleep clinics is people who spend too long in bed. They think they should sleep eight hours or nine hours, so they spend eight or nine hours in bed, with the result that they have trouble falling asleep and they wake up a lot during the night. Oddly enough, a lot of the problem [of insomnia] is lying in bed awake worrying about it. There have been many controlled studies in the United States, Great Britain and other parts of Europe that show that an insomnia treatment that involves getting out of bed when you're not sleepy, and restricting your time in bed, actually helps people to sleep more. They get over their fear of the bed. They get over the worry, and they become confident that when they go to bed they will sleep. So spending less time in bed actually makes sleep better. It is in fact a more powerful and effective long-term treatment for insomnia than sleeping pills. View this article on Time.com



-------------------------------------------------
Ir al Sitio principal Escritos críticos / Ensayos
www.majfud.50megs.com
Reflexiones sobre nuestro tiempo
-------------------------------------------------

sábado, junio 07, 2008

Machu Picchu: la misma historia de siempre.

Un empresario saqueó Machu Picchu casi medio siglo antes del descubrimiento 'oficial' de la ciudadela

El buscador de oro alemán Augusto Berns localizó el yacimiento en 1867, adelantándose a la llegada del estadounidense Hiram Bingham en 1911, según una investigación reciente

ELPAÍS.com/AGENCIAS - Madrid/Lima - 06/06/2008

El descrubrimiento de la ciudad inca de Machu Picchu se atribuía hasta ahora al arqueólogo y aventurero estadounidense Hiram Bingham, que llegó al recinto arqueológico en 1911. Sin embargo, las investigaciones más recientes sostienen que fue Augusto Berns, un buscador de oro y empresario maderero alemán, el primero que localizó las ruinas, en 1867, y quien las saqueó durante años, con la anuencia del Gobierno peruano, según concluye una investigación liderada por el cartógrafo estadounidense Paolo Greer.

La fortaleza de Machu Picchu, situada en la cumbre de una montaña a 2.800 metros de altura, ya constaba en varios documentos y mapas fechados mucho antes del descubrimiento oficial de Bingham, según explica el historiador peruano Carlos Carcelén, miembro del equipo de Greer. Machu Picchu fue dada a conocer al mundo por Bingham, profesor de la Universidad de Yale, en 1911, tras llegar a la ciudad perdida de los incas guiado por campesinos locales que conocían el lugar, aunque no su valor arqueológico.

Berns se habría adelantado a Bingham en casi 40 años, según la nueva investigación. El alemán se instaló en la región de Cuzco y creó una empresa maderera y de explotación minera en la segunda mitad del siglo XIX, desde donde comenzó a saquear las reliquias de Machu Picchu con el conocimiento del gobierno. "Hay documentos que señalan textualmente que Berns tenía que entregar el 10% de las alhajas y joyas de oro y plata que salen de las ruinas incaicas", afirmó Carcelén.

El historiador denuncia que existen importantes colecciones de piezas incaicas en Europa, sobre todo en Alemania, que empezaron fueron recibidas a finales del siglo XIX sin que nadie sepa su origen. Carcelén lamentó que estas reliquias saqueadas nunca se hayan reclamado, como sí sucede con las que Bingham se llevó en 1912 a EE UU. De hecho, Perú mantiene un contencioso con la Universidad de Yale por la devolución de más de 40.000 piezas procedentes de la ciudadela, conservadas en la universidad desde hace casi un siglo.

Lima solicita la devolución de todas las piezas, pero Yale pretende devolver a Perú tan sólo 384 piezas en un plazo de dos años. Eso sí, tendrán que ser exhibidas en un museo que se construirá en Cuzco bajo las condiciones dictadas por la institución estadounidense.

Una historiadora peruana niega que Machu Picchu fuera 'descubierta'

La historiadora peruana Mariana Mould de Pease publicó en 2003 los mapas que prueban que la famosa ciudadela inca de Machu Picchu ya había sido conocida en la antigüedad y saqueada por el aventurero alemán Augusto Berns en 1867. Esos mapas y la historia de Berns fue hecha pública como una primicia el pasado martes por el cartógrafo norteamericano Paolo Greer.

Mould de Pease recordó a EFE que la información que anunció Greer ya la publicó ella en 2003 en su libro "Machu Picchu y el Código de Ética de la Sociedad de Antropología Americana".

La historiadora rechazó que Berns haya sido el "descubridor" de Machu Picchu, 44 años antes de que el explorador norteamericano Hiram Bingham diera a conocer al mundo el descubrimiento de la fortaleza inca en 1911, y se quejó de que la información que ella publicó hace cinco años no haya tenido mayor difusión.

"Como yo soy peruana, viuda, a mí ningún periodista me dio pelota (hizo caso)", para luego decir que Paolo Greer se puso en contacto con ella y pidió su apoyo cuando se enteró de que había publicado su libro.

Añadió que le dio "copia de los mapas" al cartógrafo norteamericano, al que acusó de sufrir del "síndrome del descubridor. "Tiene el síndrome de Indiana Jones, de Francisco Pizarro, de Hiram Bingham, todos quieres descubrir algo", remarcó.

Indicó que con Greer desarrolló una amistad y el intercambio de información y que en los últimos tiempos le insistió en que debían publicar en conjunto los avances en sus investigaciones.

Mould dijo que, por su parte, fue publicando sus hallazgos "en diversos espacios", tanto en Perú como en Chile, y que Greer le ofreció el fragmento de un mapa, que luego le fue entregado completo por el arqueólogo peruano Federico Kauffman Doig.

La historiadora reveló que Hiram Bingham, reconocido internacionmente como el descubridor de Machu Picchu, tuvo entre sus papeles la resolución suprema que autorizó la presencia de Augusto Berns en el sitio histórico.

Precisó que el historiador inglés Clemens Markham, que llegó a ser presidente de la Real Sociedad Geográfica de Londres, también tenía mapas donde figuraba Machu Picchu y que en su vejez mantuvo correspondencia con Bingham. "Existe un mapa muy extenso en el cual (Markahm) desarrolla" la ubicación del sitio histórico, dijo.

Mould de Pease señaló que ella trabajó en los mapas antiguos con el bibliotecario, archivero y geógrafo de la Biblioteca Nacional, quien confirmó que las coordenadas y paralelos corresponden a Machu Picchu.

Al respecto, indicó que Greer decidió dar a conocer la existencia de los mapas porque ella le comunicó que iba a difundir sus investiciones, lo que hizo el pasado martes en Cuzco, gracias a la gestión del congresista Osvaldo Urízar. "Que Paolo Greer presente sus mapas, que demuestre que los publicó antes de mi libro de 2003", enfatizó.

Perú recomienda no ver 'Indiana Jones' porque comete errores sobre el país

El canciller peruano, José Antonio García Belaúnde, recomendó hoy no ir a ver la última entrega de Idiana

Jones por los errores que la película comete sobre Perú, donde se ambientan las aventuras de esta leyenda cinematográfica.

En declaraciones a la Cadena Peruana de Noticias (CPN), el ministro de Exteriores ironizó sobre las inexactitudes sobre Perú que aparecen en la película "Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal", tras lamentar que los productores del filme no hayan invertido "un poco en investigar bien".

La última entrega de la saga de Indiana Jones, personaje cinemaográfico interpretado por la estrella de Hollywood Harrison Ford, creó malestar entre el público peruano por los gruesos errores que comete, al ubicar las aventuras de este arqueólogo en parajes del país andino.

Así, el explorador afirma en un momento de la película haber aprendido quechua, una de las lenguas oficiales de Perú, mientras participaba en la revolución mexicana junto al célebre Pancho Villa.

Además, el filme incurre en errores al situar a la localidad costera Nazca, unos 460 kilómetros al sur de Lima, en la región andina de Cuzco, a más 800 kilómetros al sureste de la capital peruana, y ambienta la escena con música ranchera mexicana.

Allí, Jones y su hijo Mutt encuentran gente vestida a la usanza andina, pese a que Nazca se encuentra a nivel del mar, cuando Cuzco está a más de 3.000 metros de altitud.

Los dos personajes también encuentran en lo que es en la película Nazca la tumba del conquistador Francisco de Orellana, que desapareció en 1546 en la selva amazónica, a más de 2.000 kilómetros de esa

localidad.

Otro de los errores señalados por los cinéfilos peruanos es el hallazgo, en medio de la Amazonía, de una ciudadela inspirada abiertamente en motivos mayas, cuando ésta fue una civilización que se desarrolló en la península del Yucatán, en los actuales México y Guatemala.

El canciller peruano matizó que estos errores son concesiones que se dan en este tipo de obras de ficción y comparó las incongruecias de Indiana Jones con las de la película Troya, protagonizada por Brad Pitt, cuyo contenido "no tiene nada que ver con la Iliada", del poeta griego Homero (siglo VIII a.c).

"Con sinceridad, Troya fue peor", añadió el ministro.

La cuarta película de Indiana Jones, dirigida por Steven Spielberg, se estrenó mundialmente durante el pasado festival de Cannes (Francia) después de casi 20 años de espera, y recaudó cerca de 300 millones

de dólares (195 millones de euros) en sus primeras semanas de exhibición.



-------------------------------------------------
Ir al Sitio principal Escritos críticos / Ensayos
www.majfud.50megs.com
Reflexiones sobre nuestro tiempo
-------------------------------------------------

viernes, junio 06, 2008

Encuentran los restos del palacio del emperador Moctezuma

Hallados los restos del palacio del emperador Moctezuma en Ciudad de México

Las Casas Nuevas de Moctezuma han aparecido bajo el Museo Nacional de las Culturas

ELPAÍS.com / EFE - Madrid / Ciudad de México - 07/06/2008

Bajo el Museo Nacional de las Culturas (MNC), en Ciudad de México, los arqueólogos han encontrado los restos del palacio del antiguo emperador de los aztecas, Moctezuma. Los expertos sospechaban de su presencia, ya que el centro de la capital mexicana fue erigido sobre los restos de la antigua Tenochitlán, desde donde el emperador dirigía el imperio azteca.

México

México

A FONDO

Capital:
Ciudad de México.
Gobierno:
República Federal.
Población:
109,955,400 (2008)

Los arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México han aprovechado los trabajos de restauración del museo para echar un vistazo bajo los cimientos del edificio. Y han encontrado lo que esperaban: estructuras prehispánicas y coloniales que sirvieron como cimiento de construcciones posteriores, ha explicado Elsa Hernández Pons, responsable de los trabajos arqueológicos en el MNC.

"Basados en documentos históricos del siglo XVI, llegamos a la conclusión de que las paredes y cimientos prehispánicos que encontramos forman parte del conjunto habitacional conocido como las Casas Nuevas de Moctezuma, conformadas por cinco palacios intercomunicados, con grandes plataformas", ha explicado la investigadora.

Entre los hallazgos destaca la llamada Casa denegrida, que formó parte de las Casas Nuevas, y fue llamada así por el color negro y la ausencia de luz que presenta. A este lugar se retiraba el emperador para meditar y reflexionar, ha explicado Hernández Pons.

La Casa denegrida

Los conquistadores describieron las grandes lajas irregulares de basalto negro que tuvo por suelo, y sobre las cuales se construyó el museo, como "una casa negra; un cuarto sin ventanas y pintado de negro", ha explicado una nota emitida por el INAH.

Los investigadores también han encontrado cimentaciones de la época colonial en sus etapas temprana y tardía, pertenecientes a lo que fue la primera Casa de Moneda de América Latina del siglo XVI. De estos últimos resalta una pared que corresponde a la primera fachada del edificio del siglo XVI y se caracteriza por la reutilización de materiales prehispánicos al momento de su construcción, ha detallado la arqueóloga. De hecho, los académicos creen que las piedras empleadas para levantar ese muro formaron parte de algunas estructuras de las Casas Nuevas de Moctezuma.

El recinto que albergó al que era emperador azteca a la llegada de los españoles a México y donde despachó durante su mandato (de 1502 a 1520) ocupó originalmente toda la manzana que ahora componen tanto el MNC como el Palacio Nacional, sede del Gobierno.



-------------------------------------------------
Ir al Sitio principal Escritos críticos / Ensayos
www.majfud.50megs.com
Reflexiones sobre nuestro tiempo
-------------------------------------------------

lunes, junio 02, 2008

Color, Controversy and DNA

The Root

http://www.theroot.com



A conversation between The Root Editor-in-Chief Henry Louis Gates Jr. and Nobel laureate and DNA pioneer James Watson about race and genetics, Jewish intelligence, blacks and basketball and Watson's African roots.

Henry Louis Gates Jr. at Cold Spring Laboratories in 2008.
Type Size

June 2, 2008--Below are excerpts from the Q&A with Nobel laureate and DNA pioneer James Watson.

READ Henry Louis Gates Jr.'s thoughts about this interview in an essay about the science of racism .

WATCH portions of this conversation in video.

James Watson: I've thought about these things a lot over the last couple of months, because those who know me well, you know, I'm mortified by those three sentences in the Sunday Times article. I'm not a monster, and yet, if you took them at their face value, I seem to be nasty.

Henry Louis Gates Jr. : But Dr. Watson, on behalf of the African Americans who admired you, studied your work, and read The Root.com, where in the world did those words come from?

JW: One sentence was just taken out of my book. It was [that] we shouldn't expect that people in different parts of the world have equal intelligence, because we don't know that. [Some] people say that they should be the same. I think the answer is we don't know. … With the other two sentences, I talked to [the Times reporter] for eight hours. When I read the [quotes], I had no memory whatsoever of ever saying them. Because if I'd said anything like that, it was so inappropriate!

HLG: Well, are you gloomy about the future of Africa?

JW: Not if we educate them. I think we've got to focus on education.

HLG: As soon as you were quoted in The Times, David Duke posted on his Web site. He said, at last, the smartest white man in the world, the man who identified DNA, has confirmed what we've known all the time. …

JW: I [am appalled by] the fact that that remark was associated with me because I don't believe it. You can't tell me that Ethiopians are stupid. Jesus. So they test very low on IQ, but I know enough of them—they're bright.

A LINK BETWEEN COLOR AND SEX DRIVE?

HLG: You were quoted [in the Times of London article ] as saying you thought there was a relationship between color and libido, or sex drive.

JW: The remark I was telling was a joke. There was a poem by Byron, the sun makes you frisky. It was the link between the sun and sexuality. Well, if you get out in the sun, you will be more sexual. Ten years ago, someone was trying to produce a product that would turn your skin dark. He was making a chemical derivative of a stimulating hormone, which is turned out when your skin tans. He injected it into himself and he got a 10-hour erection.

HLG: Is that true? A 10-hour erection from this?

JW: He was scared it would never go down. But it had to be injected. Then Viagra came out, and the whole market disappeared. Anyways, I thought it was a great theory. It could have all been totally wrong. Poets write about the sun, and you associate sexuality with the Mediterranean—not the North Sea. I'm a biologist. I'm just interested in different things. But you know, I really am a very un-frivolous person, but I like to explain. If the sun makes you sexy, you know, it would be a useful fact for people to know.

ON JEWISH INTELLIGENCE

[ Page ]


-------------------------------------------------
Ir al Sitio principal Escritos críticos / Ensayos
www.majfud.50megs.com
Reflexiones sobre nuestro tiempo
-------------------------------------------------