jueves, octubre 30, 2008

Marx defiende a Marx

Marx defiende a Marx: el arzobispo de Munich dice que el autor de El Capital "tenía razón"

17:00

El arzobispo de Munich, sucesor de Ratzinger, afirmó al principal semanario alemán que "hay que tomar en serio" al fundador del comunismo. Y subrayó que "el movimiento marxista tiene causas reales y pone cuestiones justificadas".

El arzobispo Reinhard Marx presentó su nuevo libro "El capital, una defensa del hombre", una apología del padre del comunismo, Karl Marx. (AP)

Parece increíble, pero los tiempos siguen cambiando rápidamente. El arzobispo de Munich, cardenal Reinhard Marx, 55, sostiene en una entrevista al más importante semanario alemán, "Der Spiegel" (El Espejo), que en su análisis del capitalismo su homónimo Carlos Marx tenía razón. El mundo está sacudido por una crisis económico-financiera que dará vida a otra época y a un nuevo capitalismo refundado en el mundo y la Iglesia enfrenta lo que viene con su Doctrina Social, que según el arzobispo de Munich "es una crítica al capitalismo, porque un capitalismo sin un cuadro ético es enemigo del género humano".

El Marx de la Iglesia es secretario de la Conferencia Episcopal alemana y un teólogo muy respetado por el Papa Benedicto XVI, quién lo hizo arzobispo de Munich el año pasado. Munich, capital de Baviera, tierra natal de Joseph Ratzinger, es un gran bastión del catolicismo germano y el actual pontífice fue predecesor de Reinhard Marx en esa arquidiócesis entre 1977 y 1981, cuando Juan Pablo II lo convocó al Vaticano como su principal "ministro" de la defensa de la doctrina.

En la entrevista a "Der Spiegel", el arzobispo cuenta que en pocos días las librerías pondrán en venta su libro "El capital – Una defensa del hombre", que contiene al comienzo una carta suya dirigida al fundador del comunismo. Karl Marx, el "prusiano rojo", hijo de una familia alemana judía de clase media, nació en Treveris el 5 de mayo de 1818 y murió en Londres el 14 de marzo de 1883. Es curioso pero el autor de la obra en tres volúmens, muy difícil de leer y digerir, que explica los mecanismos del capitalismo, nunca logró reunir un capital y fue siempre un intelectual pobre lleno de problemas, sostenido por la ayuda de su amigo Frederich Engels, rico vástago de una familia de industriales.

El arzobispo demuestra simpatía humana hacia el gran filósofo y pensador que fundó el socialismo científico y el comunismo, que está considerado una figura histórica clave para entender la sociedad y la política. "Hay que tomarlo en serio, es un error considerarlo muerto como piensan muchos. El movimiento marxista tiene causas reales y pone cuestiones justificadas".

Es seguro que el libro del arzobispo ha pasado por las manos curiosas del Papa, que le dió el "imprimatur". "El movimiento marxista tiene causas reales y pone cuestiones justificadas", dice el Marx de la Iglesia. "Hoy nos apoyamos todos en los hombros de Marx porque tenìa razón. En su análisis de la situación del siglo XIX hay puntos inconfutables".

"Nosotros –agregó- con la ética social de la Iglesia no confundimos jamás la obra filosófica de Marx con Stalin y los Gulag", los campos de concentración soviéticos. "No se puede atribuir a Marx lo que hicieron sus epígonos. Marx analizó bien el caracter de mercadería del trabajo y previó la mercificación de todos los sectores de la vida".

El arzobispo recuerda que en Alemania Carlos Marx "está viviendo un renacimiento". El primer volumen de El Capital ha triplicado las ventas. Se trata de una obra ciclópea, que en su totalidad solo ha sido leída por muy pocos especialistas debido a su densidad. Solo los militares argentinos, durante la dictadura 1976-83, la consideraron un grave peligro para las mentes de la juventud y la prohibieron, horrorizando a la cultura occidental.

El arzobispo Reinhard Marx asegura que "solo hay algo seguro: con el capitalismo heredado de la Segunda Guerra Mundial no iremos lejos". Para evitar confusiones aclara que él se apellida Marx, pero que no es marxista. "Lo que la Iglesia auspicia es una sociedad con una economia que se base en principios éticos. La doctrina social de la Iglesia es una crítica del capitalismo porque si no tiene un cuadro ético resulta un enemigo del género humano. 

El Papa está preparando una encíclica sobre la globalización cuyo contenido causa grandes expectativas por las definiciones que se esperan de Benedicto XVI en un momento mundial tan crítico. Marx es uno de sus fuentes de inspiración. Por supuesto se trata del arzobispo de Munich. Tal vez la encíclica se conozca antes que concluya 2008.



-------------------------------------------------
Ir al Sitio principal Escritos críticos / Ensayos
www.majfud.50megs.com
Reflexiones sobre nuestro tiempo
-------------------------------------------------

sábado, octubre 18, 2008

William Faulkner

CRÓNICA: IDA Y VUELTA

Las glicinias de Faulkner

ANTONIO MUÑOZ MOLINA 18/10/2008

 

La noche del 31 de enero de 1936 William Faulkner fechó la última página del manuscrito de ¡Absalón, Absalón!, en su casa de Rowan Oak, en Oxford, Misisipi. No hay testimonios sobre su estado de ánimo en ese momento, pero no nos cuesta nada imaginar la extenuación y la felicidad, el repentino vacío, el estupor incrédulo de haber terminado. Vería las páginas, el escritorio, la habitación en la que se había quedado trabajando hasta tarde, tras una niebla de ligero mareo, de humo de tabaco y alcohol. Tenía menos de cuarenta años y estaba aposentado en el centro de su vida y en la cima de su talento. Los libros no le daban para vivir ni le habían deparado todavía una consideración indudable, pero el torrente prodigioso de su inspiración no había dejado de fluir durante más de ocho años desde que un día de mayo de 1928, en quiebra y rechazado por sus editores, recibió como un golpe de claridad la imagen de una niña que escala las ramas de un árbol para asomarse a la ventana de la habitación donde su madre está muriendo y se puso a escribir en estado de trance El ruido y la furia.

      La noticia en otros webs

      La rapidez en la escritura, la fecundidad, tienen mala prensa; se admira al artista que segrega una obra escasa y concentrada con la dolorosa lentitud de un cólico nefrítico. Entre 1928 y 1939 William Faulkner publicó al menos seis novelas magistrales -The Sound and the FuryAs I lay dying,SanctuaryLight in AugustAbsalom, Absalom!, The Wild Palms- además de tres libros de cuentos. Escribió borradores de novelas futuras y guiones para el cine. Viajó a Hollywood; vivió angustiado por la falta de dinero, la infelicidad conyugal, la cerrazón hostil de la sociedad sureña, dentro de la cual era un extraño, y fuera de la cual se encontraba perdido; sucumbió varias veces al colapso alcohólico; aprendió a pilotar aviones y estuvo a punto de estrellarse más de una vez; y en medio de tantas turbulencias sombrías continuó escribiendo con una obstinación que se alimentaba de sí misma y tenía algo de desmesura entre heroica y demente, porque esos libros que para nosotros atraviesan como cometas la literatura del siglo tenían críticas romas y pocos lectores y estaban descatalogados al poco tiempo de su publicación.

      A un escritor así uno no sólo lo admira. En la edad de descubrir, cuando uno empieza a leerlo, Faulkner es un modelo y un héroe, y su lado catastrófico más que disuadirnos de seguir su camino nos parece que confirma su grandeza. El literato joven suele vivir en una adolescencia retardada, y en el ejercicio de su vocación hay una parte de impostura, de actuación más o menos premeditada. Más que a escribir dedica su esfuerzo a imaginarse escritor; lee y estudia en el espejo su actitud lectora; y su admiración la reserva sobre todo para escritores que lo son muy visiblemente, que actuaron o actúan como tales y dedican cierto esfuerzo a cultivar su personaje. El literato joven, en otras palabras, es un fraude, y lo es más cuanto más auténtico se imagina, y puede llevar su devoción hacia otro escritor hasta el extremo de no darse cuenta de que en realidad no lo ha leído, tan sólo se ha dejado deslumbrar por una leyenda que es el espejo benévolo de su narcisismo. Tal vez Faulkner seducía más aún porque él también había cultivado mucho actuaciones de adolescente tardío, como vestirse con uniforme de oficial, fumar en pipa y afectar una cierta cojera para fingir que había participado en la guerra europea, o comprar una ruinosa casa de campo para imaginarse que era un hacendado del Sur. La diferencia es que en el gran escritor el impulso del fraude es el mismo que lo guía sin que él se dé mucha cuenta hacia los materiales que han de alimentar su ficción. William Faulkner, antes de inventar a sus personajes quiméricos, fabuladores y tronados, ensayó el prototipo en sí mismo, y cuando se puso en serio a escribir la impostura se convirtió en confesión, y las historias previamente mentidas o soñadas, las leyendas familiares que a cualquier adolescente le parecen la prueba halagadora de la singularidad de su destino, en su caso adquirieron la nobleza objetiva y universal de una mitología, en la que no faltan ni los relatos del origen del mundo ni los de la soberbia y la perdición de las generaciones humanas.

      A los veinte años cayó en mis manos por primera vez ¡Absalón, Absalón!, en aquella edición de Alianza que tenía la letra diminuta y una portada tenebrosa. Me emocionaba tanto haberme convertido en admirador de Faulkner que apenas consideré necesario leer entera la novela. La llevaba en el bolsillo de mi chaquetón de universitario. Leía las primeras páginas, en las que se imponía el relato de una voz monótona, una presencia que era sobre todo una voz en una casa en penumbra, con los postigos cerrados contra el calor del verano, con un olor denso de glicinias recién florecidas. Las glicinias yo no las había visto en la realidad, pero su olor y su nombre eran tan poderosos que varios años más tarde, sin haberlas visto todavía, las incluí en una novela que había empezado a escribir. En esa novela, aparte de las glicinias conjeturales de Faulkner, estaba la sugestión de las voces que cuentan historias sucedidas antes de que uno naciera, historias que sólo existen porque alguien las ha recordado y porque alguien más las escucha queriendo establecer con ellas un corredor que lo lleve a las habitaciones canceladas del pasado.

      Yo creía, honradamente, haber leído entera ¡Absalón, Absalón! De hecho había recibido su influencia. Pero más años después acepté el encargo de escribir un prólogo para una reedición de la novela, y descubrí que mi recuerdo era inexacto o quizás falso. Leí¡Absalón, Absalón! con un sentimiento de novedad absoluta. La terminé y regresé al principio, y entonces creo que aprendí lo que sólo había intuido en mi lectura apasionada y fraudulenta de los veinte años. La novela a la que uno se asomó entonces se ha seguido escribiendo de manera incesante a lo largo de la vida; nos ha estado esperando para mostrarnos en cada lectura la parte nueva que ahora y no antes sabremos comprender; se convierte en parte de lo que nosotros mismos escribimos, como la materia orgánica en la savia de la planta.

      Con el paso del tiempo se va volviendo más difícil la impostura, o más fatigosa de sostener. Ahora puedo identificar la forma y el olor de las flores de las glicinias y sigo leyendo esta novela en la que las encontré por primera vez hace más de treinta años. Acabo de recobrarla, en una edición nueva de La Otra Orilla, traducida por Miguel Martínez-Lage, con el formato justo para llevarla en el bolsillo de la gabardina, en este otoño lluvioso. Tengo la novela ahora mismo sobre la mesa, la entreabro, rozo la cubierta o el papel suave de las páginas, y no me hace falta ponerme a leerla para sentir ya que vuelvo a habitar en ella.

      ¡Absalón, Absalón! William Faulkner. Traducción de Miguel Martínez-Lage. Belacqva. La Otra Orilla. Barcelona, 2008. 528 páginas. 29 euros.



      -------------------------------------------------
      Ir al Sitio principal Escritos críticos / Ensayos
      www.majfud.50megs.com
      Reflexiones sobre nuestro tiempo
      -------------------------------------------------

      miércoles, octubre 15, 2008

      El libro digital vs. el libro de papel

      El libro digital ganará al papel en 10 años

      Una encuesta entre un millar de profesionales sitúa en 2018 la superación del soporte tradicional - La censura en Turquía marca el inicio de la Feria de Francfort

      G. ALTARES / C. GELI - Francfort - 15/10/2008

       


      Nadie lo diría por la cantidad de camiones que ayer descargaban en la Feria de Francfort toneladas de esa mezcla de pasta de celulosa y tinta que ha formado nuestro mundo y que llamamos libros. Pero nunca hasta ahora el mundo digital ha tenido tanta importancia. La principal feria del libro del mundo, que se inauguró oficialmente anoche y que hoy abre sus puertas a los negocios durante cinco días, arrancó bajo la sombra de una encuesta a 1.000 profesionales del sector de 30 países cuya principal conclusión es que, dentro de una década, en 2018, los libros electrónicos en cualquiera de los formatos imaginables superarán en volumen de negocio a los herederos de la galaxia Gutenberg.

      China influirá más en la edición electrónica en la próxima década

      "El sector sigue sus reglas pese a la crisis", afirma el director de la cita

      Por lo pronto, en la edición de este año de la feria, la 60ª, que cuenta con Turquía como país invitado y a la que tienen previsto asistir 7.000 expositores de 101 países y cerca de 1.000 autores -una cifra prácticamente idéntica a la del año pasado-, los libros clásicos no representan ya más que el 42% del volumen total frente a la avalancha de sus parientes digitales, DVD, audiolibros y los nuevos reproductores, con el Kindle de amazon.com y el lector de Sony a la cabeza.

      El escritor brasileño Paulo Coelho, uno de los autores más populares, que recibirá hoy un homenaje en Francfort tras superar los 100 millones de ejemplares vendidos, aseguró en la inauguración de la feria que había empezado a predicar con el ejemplo y que colgó de su páginaweb una copia gratuita de su libro más famoso, El alquimista, dado que, de todos modos, circulaba pirata por la Red. "El primer año, las ventas pasaron de 1.000 a 10.000 copias. El segundo, subieron hasta las 100.000. Hasta el día de hoy, he vendido 10 millones de libros en Rusia", señaló. "Durante 15 siglos, el libro tradicional ha demostrado ser insuperable. Pero los libros digitales están reclamando su espacio y todo indica que llegará un momento en que lo digital superará al papel. Pero se necesitan todavía unos cuantos años, lo que nos da -a los editores, autores y escritores- un tiempo precioso antes de que la Red nos alcance", prosiguió el autor.

      Las cuatro principales conclusiones de la macroencuesta encargada por la feria revelan que los editores comparten el optimismo de Coelho, esto es, que la industria puede sobrevivir a la avalancha digital, aunque el cambio de escenario será brutal: la influencia de China en la edición digital se multiplicará por tres en los próximos años (actualmente, EE UU domina el mercado); los consumidores, Google y Amazon impulsarán el cambio digital; los e-libros superarán a los libros tradicionales en 2018 (según la opinión de un 40% de los encuestados, frente a un 30% que considera que esto nunca ocurrirá) y la venta de libros por Internet ha sido escogido el acontecimiento más importante en el mundo de la edición en los últimos 60 años, los mismos que cumple ahora la feria.

      Sin embargo, la misma encuesta demuestra que todavía queda un largo camino antes de llegar a un industrial y voluntario Fahrenheit 451: el 60% de los editores no utiliza todavía libros digitales ni los nuevos soportes, y casi nadie (un 7%) cree que los e-librosserán su principal fuente de ingresos dentro de cinco años. Por lo pronto, los preparativos de la feria ofrecían ayer por la mañana una imagen surrealista: tres operarios descargaban con dificultad hacia el pabellón que ocupaba Alemania una linotipia, la misma imagen del pasado en una feria que se lanza hacia otra era y que en promoción empieza a cambiar la coletilla Book Fair por la de Media Fair.

      Pero muchos editores compartían una preocupación mucho más terrenal: ¿En qué medida la crisis global puede llegar a afectar al sector del libro? De momento, algunos editores españoles consultados aseguraban que empezaban a notar una ligera bajada de ventas en los títulos de pequeña tirada, aunque la de los grandes nombres se mantenía. Por lo pronto, el director de la Feria del Libro, Juergen Boos, se mostró todo lo tranquilizador que pudo. "El sector del libro sigue sus propias reglas, incluso frente a una crisis financiera internacional", señaló. "Esto ha sido demostrado en un estudio de las principales editoriales alemanas. Aunque había tantos pesimistas como optimistas entre los que respondieron, la opinión mayoritaria era que la situación económica de los editores seguirá siendo consistente. Los libros parece que son muy resistentes a los ciclos económicos negativos, lo que deja claro el hecho de que son bienes necesarios, no de lujo".















































































      -------------------------------------------------
      Ir al Sitio principal Escritos críticos / Ensayos
      www.majfud.50megs.com
      Reflexiones sobre nuestro tiempo
      -------------------------------------------------

      domingo, octubre 12, 2008

      Milan Kundera delató a un estudiante

      Milan Kundera delató a un estudiante a la policía comunista

      El joven cumplió 22 años de prisión por la denuncia del escritor, que entonces millitaba en el partido, según una publicación checa

      ELPAÍS.com - Madrid - 13/10/2008

       

      El famoso escritor Milan Kundera denunció en 1950 a un estudiante a la policía comunista checoslovaca, lo que desembocó en una condena de 22 años de prisión para el joven, según revela la revista Respekt en su edición de este lunes.

          La publicación explica que Kundera fue la persona que informó a la policía de que el joven Miroslav Dvoracek había mantenido contactos con los servicios de inteligencia occidentales. Como consecuencia de su declaración, Dvoracek fue arrestado y sentenciado a pena de muerte, aunque finalmente cumplió 22 años de cárcel y trabajos forzados.

          Dvoracek, que actualmente vive en Suecia, había creído hasta ahora que fue una joven a la que visitó en su dormitorio quien le delató.

          Kundera, nacido en la República Checa (entonces Checoslovaquia) en 1929, se afilió al término de la Segunda Guerra Mundial al Partido Comunista, del que fue expulsado en 1948. A pesar de su militancia, el escritor siempre fue un crítico mordaz del socialismo. Su principal obra, La insoportable levedad del ser, se ha convertido en una importante referencia sobre la disidencia en Europa del Este durante la Guerra Fría. Desde 1975 reside en Francia, país del cual adquirió su actual nacionalidad.



          -------------------------------------------------
          Ir al Sitio principal Escritos críticos / Ensayos
          www.majfud.50megs.com
          Reflexiones sobre nuestro tiempo
          -------------------------------------------------

          miércoles, octubre 08, 2008

          Todorov,"la razón" y "la sacralización de la memoria"

          Todorov propone "la razón" frente a "la sacralización de la memoria"

          El pensador disecciona el desorden mundial en su libro 'El miedo a los bárbaros'

          JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS - Madrid - 08/10/2008

           

          Tzvetan Todorov, que se define a sí mismo como "hombre desplazado", ha visto el suficiente mundo como para cazar al vuelo los lugares comunes. Búlgaro nacido en Sofía hace 69 años, se exilió en París desde hace 45. Allí ejerce como director honorario del CNRS (el Centro Nacional para la Investigación Científica francés) y allí lo ha sido todo en el campo de las humanidades: lingüista, semiólogo, historiador y filósofo.

          El Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales carga contra todo maniqueísmo

          "El miedo a los bárbaros amenaza con convertirnos en bárbaros"

          Sin dejar de ser una referencia en la teoría literaria (suya es una antológica Introducción a la literatura fantástica), Todorov se ha convertido en uno de los pensadores más influyentes de Europa. El próximo día 24 recogerá en Oviedo el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales, en recompensa a una labor cuya vitalidad él atribuye "a la energía del exiliado".

          En esos días aparecerá en España su nuevo libro,El miedo a los bárbaros (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores). Ya desde el subtítulo -Más allá del choque de civilizaciones, en clara alusión a Huntington-, Todorov defiende que el maniqueísmo es el mayor enemigo del pensamiento.

          En su análisis, el autor de El nuevo desorden mundial divide el planeta en cuatro tipos de países. Por un lado, los "países del apetito", ajenos durante siglos al reparto de las riquezas pero decididos ahora a beneficiarse de la globalización; "Japón", afirma Todorov, "abrió esa vía". Le siguieron China e India. Brasil va por el mismo camino. También Rusia, que "convierte en ventaja su derrota en la guerra fría: su desarrollo ya no sufrirá frenos ideológicos".

          En la otra orilla estarían los "países de la indecisión", es decir, aquéllos cuya empobrecida población se ve empujada a emigrar. Su riqueza natural podría, no obstante, instalarlos en el primer grupo si antes no han caído en el tercero, el de los "países del resentimiento", de población mayoritariamente musulmana y cuya actitud, apunta Todorov, es "consecuencia de una humillación, real o imaginaria, que supuestamente le han infligido los países más ricos y poderosos". Entretanto, estos últimos (Occidente) se han convertido en los "países del miedo": temen la fuerza económica de unos, la inmigración que llega de los otros y los "ataques físicos" del resto.

          Lejos de todo idealismo, el pensador franco-búlgaro es claro: "Los países occidentales tienen pleno derecho a defenderse contra toda agresión". Eso sí, avisa: una reacción desproporcionada produce efectos contrarios a los deseados. Es lo que pasa en Irak y en Afganistán.

          Todorov lo recordó ayer en Madrid después de preguntar él a un grupo de periodistas si en España los ciudadanos se oponen a la intervención en Afganistán. "A mí me cuesta ver la legitimidad de esa intervención", afirmó. "Entiendo sus nobles fines, pero los medios que se utilizan los han vuelto imposibles".

          El ensayista impartió en el CaixaForum madrileño una conferencia titulada La memoria, un remedio contra el mal, que partía, una vez más, desmontando un tópico.

          Frente al lugar común que afirma que recordar el mal pasado nos protege contra su retorno futuro, Todorov sostiene que tal protección no existirá mientras sólo nos identifiquemos con las víctimas. Es, dice, el caso de Israel: "Es precisamente el hecho de haber sido víctimas lo que impide a muchos israelíes ver a los palestinos como tales. No se aprende nada de los errores ajenos".

          Para el autor de Memoria del mal, tentación del bien (Península), la memoria "no es ni buena ni mala", todo depende de su uso. Por eso defiende "el examen de la razón" y "la prueba del debate" frente a dos tendencias a su juicio igualmente peligrosas: la sacralización de la memoria (que aísla el recuerdo hasta convertirlo en inservible como lección para el presente) y su banalización (que asimila "abusivamente" el presente al pasado). La primera ve a Adolf Hitler como un monstruo inexplicable e irrepetible. La segunda lo ve en cada esquina bajo el nombre de Milosevic o de Sadam Husein.

          Preguntado por el futuro, Todorov advierte de que no puede expresar más que deseos. ¿La crisis? "Ha demostrado que el desarrollo económico tiene que ser un medio para una sociedad mejor, no el fin último". ¿Europa? "Nunca existirán los Estados Unidos de Europa. La identidad europea ha de ser una forma de vivir la pluralidad, no una herencia cultural inmóvil".

          Por eso se detiene en casos concretos: el Ministerio de Identidad creado en Francia, las caricaturas de Mahoma o el discurso de Benedicto XVI. De eso se ocupa El miedo a los bárbaros, un ensayo que defiende que "la ley ha de prevalecer sobre las costumbres" -en Europa, recuerda, "el velo convive con el tanga, pero en Francia ambos están prohibidos en la escuela"-, pero que insiste en criticar el reduccionismo que identifica islam e islamismo, islamismo y terrorismo.

          Tzvetan Todorov, de nuevo, es claro. No hay que camuflar los conflictos políticos y sociales como guerras de religión o choque de civilizaciones: "El miedo a los bárbaros es lo que amenaza con convertirnos en bárbaros".



          -------------------------------------------------
          Ir al Sitio principal Escritos críticos / Ensayos
          www.majfud.50megs.com
          Reflexiones sobre nuestro tiempo
          -------------------------------------------------

          martes, octubre 07, 2008

          Paul Auster y Estados Unidos

          "EE UU vive una guerra civil de las ideas", dice Auster

          El autor neoyorquino habla de su obra 'Un hombre en la oscuridad'

          CARLES GELI - Barcelona - 07/10/2008

           

          Quizá con los años habrá que leer la nueva novela Un hombre en la oscuridad(Anagrama / Edicions 62, en catalán) para hacerse con algunos retazos de la biografía de su autor, Paul Auster (Nueva Jersey, 1947). Al padre de Trilogía de Nueva York le ocurre que sus personajes respiran y piensan cada vez más como él. "Trabajo por asociación de ideas y cosas, mi mente es como una mesa de billar donde las bolas se golpean unas a otras", reveló en Barcelona, donde ayer dio una charla en el Ayuntamiento.

          "El fundamentalismo cristiano ha crecido como nunca. ¿Cómo hablar con ellos?"

          De su última tacada ha salido disparado August Brill, que acaba de sufrir un accidente y que, para no pensar en su soledad (es viudo tras una relación discontinua), en la de su hija (divorciada de su marido y con la que vive ahora) y la de su nieta (su novio falleció en Irak, adonde fue para ganar dinero con una empresa privada), decide inventar historias en sus largas noches de insomnio.

          En una, un tal Owen Brick está metido en una extraña guerra civil en EE UU, si bien ni la invasión de Irak ni el atentado del 11-S han tenido lugar. Inquietante metáfora: "No creo en los símbolos en literatura, pero sí que existe una guerra civil en EE UU en la que no se disparan balas sino ideas, y que se lleva al límite". El tema le preocupa: "Llevo ocho años, desde el golpe de Estado legal que derrocó a Al Gore, como viviendo en un mundo paralelo pero que ha resultado ser real, y la cosa no ha hecho más que empeorar".

          En su opinión, la fractura arrancó hace 40 años y alcanzó su cénit con Reagan, "un periodo en el cual tu Gobierno no te ayuda en nada como ciudadano, sólo le preocupa el ejército, y en el que el ala más dura de los republicanos se ha acabado apoderando de toda la derecha del país". Pero no es sólo una división ideológica, sino también cultural la que vive EE UU, y muy grande. "Hay un fundamentalismo cristiano que ha crecido como nunca, gente que cree ciega y realmente que el mundo se hizo en seis días y en la pena de muerte, por poner dos ejemplos... Desde Europa puede verse más jocosamente esto del anti darwinismo y el puritanismo, pero convivir allí con eso se hace difícil... ¿Cómo puedo tener una conversación con esa gente? El espacio común entre ellos y yo es mínimo. En EE UU hay dos mundos que no se hablan".

          No es casualidad que la guerra civil de Brick empiece con la independencia de Nueva York. "No es broma: hay mucha gente que cree que debería ser un Estado independiente; tanto que tras el 11-S hubo una revista de poesía que tituló en portada: 'USA out of NYC'; otros muchos odian Nueva York por lo que representa, con un 40% de la población que no es de allí...", cuantifica el autor allí afincado. Huelga decir que Auster votará a Obama ("en condiciones normales, con lo mal que ha funcionado la Administración de Bush, debería ganar, pero está el factor de que es negro: el 4 de noviembre veremos cuánto de racista es EE UU"), que cree que la crisis económica "es fruto del capitalismo-jungla, que siempre se autodevora y cree que se autorregula, lo que es falso: tres décadas de Milton Friedmann es demasiado" y que la intervención pública "es inevitable para no ver males mayores: en EE UU hay gente que saca ya el dinero de los bancos, hay que parar ese pánico".

          Teme el autor que la política se coma la razón última de Un hombre en la oscuridad, a pesar de que admite que la muerte en el Líbano hace dos años del joven Uri Grossman, hijo del escritor israelí David Grossman, mientras cumplía el servicio militar "fue el catalizador" para escribir un libro sobre la familia. ¿Es su libro más triste, la constatación de que el hombre está condenado a la soledad? "Refleja como pocos la dificultad de expresarnos, es una especie de espejo de Viajes por el Scriptorium, aunque es el más tierno que he escrito nunca, porque quiero demostrar precisamente que no estamos castigados a esa soledad: abuelo y nieta se agarran entre sí como clavos ardiendo... Y salen de ésa".

          No tiene Auster planes cinematográficos en breve, entre otras cosas porque "es muy difícil conseguir dinero para producciones como las mías; aquí en Europa, aún, pero no en mi país, y eso explica que Woody Allen o Jim Jarmusch hace tiempo que no hagan nada en EE UU". Refractario a que sus libros pasen a la gran pantalla ("no he visto una buena adaptación de una obra literaria en los últimos 30 años: todo libro de más de 150 páginas ha de recibir tantos cortes que se convierte en un bodrio"), también le cuesta dar la opinión sobre cine extranjero o sobre narradores españoles, fuera de Vila-Matas o Javier Marías. "En EE UU no importamos productos culturales, ni libros ni películas", dice resignado.

          ¿Está cansado, se le acaban los temas y las ganas de escribir como dijo hace un año? "¿Afirmé eso? Debió ser un estado de ánimo momentáneo: acabo de entregar novela", suelta. Es coherente: sus personajes suelen estar en crisis y se reinventan. Y Auster lo ha hecho: hay mucho de él, dicen los que le conocen, en la manera de pensar de ese abuelo que pasa horas con su nieta mirando películas en el sofá de casa para explicarse el mundo.



          -------------------------------------------------
          Ir al Sitio principal Escritos críticos / Ensayos
          www.majfud.50megs.com
          Reflexiones sobre nuestro tiempo
          -------------------------------------------------

          lunes, octubre 06, 2008

          EE UU ya es el segundo país en hispanohablantes


          REPORTAJE: La fuerza del español

          Más 'speak spanish' que en España

          EE UU ya es el segundo país en hispanohablantes. - En 2050 puede ser el primero, por delante de México - Un informe del Cervantes retrata esta revolución idiomática

          JESÚS RUIZ MANTILLA - Madrid - 06/10/2008

           

          Primero fueron los Estados fronterizos del sur, después las costas del Atlántico y el Pacífico, más tarde el interior... Hoy, Seattle, la ciudad grande más alejada de la frontera mexicana en Estados Unidos, cuenta con un 10% de hispanos. La oleada de la lengua castellana ha sido imparable por todas las esquinas de la primera potencia mundial. Tanto que ahora se sitúa en el límite de los 45 millones de hablantes censados, sin tener en cuenta la inmigración ilegal. Más que en España, según un ambicioso y contundente estudio llevado a cabo por el Instituto Cervantes. Se titula Enciclopedia del español en los Estados Unidos, será presentado el 13 de octubre y publicado en un solo volumen por Santillana.

          Las conclusiones son asombrosas. No es sólo que EE UU ya sea la segunda potencia del español en el mundo después de México, con sus 106 millones de hablantes. Es también que en 2050 podría convertirse en la primera si alcanza los 132 millones de personas que tendrán como lengua materna el idioma de Cervantes. Ni triunfalismo ni megalomanía: se trata de datos fríos y objetivos que recoge la oficina del censo estadounidense en una nota oficial del pasado 14 de agosto. "Esas cifras se dan en el ámbito más pesimista", advierte Carmen Caffarel, directora del Instituto Cervantes.

          Nada que pueda atajar un fenómeno que supera todas las previsiones. "Para los anglos blancos no sirven ni las leyes protectoras de algunos Estados que tratan de imponer el english only. Esto es imparable. No pueden hacer nada en contra. Más, cuando la ley que impera es la de un hombre un voto, y el voto hispano es determinante", comenta Humberto López Morales, puertorriqueño, experto en los fenómenos del español, que se ha encargado de coordinar el estudio desde su puesto de secretario de la asociación de las 22 academias de la lengua.

          La tarea ha sido enorme. A lo largo de casi 1.300 páginas y en 80 artículos de fondo se aborda la salud del idioma desde perspectivas lingüísticas, sociológicas, culturales, en el ámbito del mundo de la comunicación, la economía, la demografía... Una historia que se analiza desde que todo empezó en 1492. Y una historia que aún no ha terminado. Es más, parecería que vive una prometedora y voraz adolescencia.

          La fuerza, el empuje de toda una cultura latina con el idioma como referente básico puede dar un vuelco al equilibrio del país. Para empezar, parece romperse la famosa teoría del melting pot. "Es una de las conclusiones a las que ha llegado el mundo universitario con este fenómeno. Eso de que Estados Unidos era una gran mezcla de culturas que finalmente quedaban integradas en una especie de olla hirviente con lengua y cultura comunes, queda destruida en el caso de los hispanos", agrega López Morales. Sencillamente, conservan contra viento y marea sus señas de identidad.

          Si ha sido así en tiempos difíciles, mucho más sencillo resulta ahora, cuando los hispanos ya no son la escoria de una sociedad dinámica. "Se han integrado y han escalado en todos los ámbitos. Hoy el grupo de cubanos está a sólo unas décimas de igualar a los anglos blancos en número de doctorados universitarios", comenta el coordinador.

          Por no hablar de las empresas, donde cada vez más reclaman empleados bilingües -que pueden llegar a ganar 20.000 dólares más al año si dominan los dos idiomas-, o los medios de comunicación en español. Los grandes periódicos escritos en inglés insertan anuncios en la otra lengua. Las emisoras de radio se han duplicado en una década. Hoy se cuentan 550 en todo el país. Las cadenas de televisión, lo mismo. Existen 55, con un aumento del 70% en los últimos 10 años. "Para analizar rigurosamente el fenómeno del español en los medios haría falta una legión de sociolingüistas y expertos en inmigración", comenta Eduardo Lago, director del Instituto Cervantes de Nueva York. "Es una expansión espontánea y natural, las cifras que tratan de hacerle justicia quedan obsoletas muy pronto", añade.

          Lago, sin embargo, alerta sobre un excesivo triunfalismo: "Hay muchos que sostienen que las siguientes generaciones lo irán eliminando, aunque es difícil pensarlo. Éste es un fenómeno que crece en progresión geométrica", comenta el también escritor, que acaba de publicar su segunda novela, Ladrón de mapas.

          Aun así, si la tendencia espectacular sigue, Estados Unidos podría convertirse en el siglo XXI en un país con más hispanohablantes que angloparlantes. "El escritor Junot Díaz lo dijo, Estados Unidos es la zona cero de la lucha entre el inglés y el español. También comentaba que lamentablemente se percibe el crecimiento como una amenaza", asegura Lago.

          Una lucha que queda entre dos. Porque el caso del estudio de otros idiomas como el francés o el alemán empieza a ser meramente testimonial. El español es la lengua preferida de los universitarios estadounidenses con 822.985 estudiantes en 2006. Saca una clarísima ventaja al francés (206.426) y al alemán (94.264).

          Todos los datos indican que la realidad ha construido una parcela enorme para el espacio del español. Para la vida en español. Tanto que, según Lago, no podemos hablar de mundos aparte: "No hay que considerar a nuestro idioma como una lengua extranjera en los Estados Unidos. No lo ha sido nunca y ahora, no hace falta decirlo, lo es mucho menos".

          Consulta la guía de Estados Unidos en EL VIAJERO

          Un paso adelante y dos atrás

          Por más que se alerta, por más que surgen voces para concienciar sobre el imparable fenómeno del castellano en el mundo, parece que los Gobiernos españoles en esta materia dan un paso adelante y dos atrás. Si hay alguien que debería liderar ese fenómeno en todo el mundo es el Instituto Cervantes, pero los directores de dicho organismo se topan una y otra vez con la fría realidad de las cifras y con la incomprensión del auténtico potencial del español que muestran los encargados de los presupuestos.

          La crisis va a afectar las previsiones del español. ¿No salta a la vista la evidencia de que debe ser una política de expansión prioritaria? Parece que no, porque para este año se han recortado drásticamente las previsiones de dinero. Habían solicitado un incremento del 12,5% sobre los 100,5 millones de euros de 2008. "Nos lo han rechazado en primera instancia y hemos tenido que rebajar a un 3%. Es un recorte importante. Un recorte que nos preocupa", asegura Caffarel.

          Con esas migajas, poco van a poder aprovechar el crecimiento en Estados Unidos las autoridades españolas a través de ese artefacto de expansión cultural que puede y debe ser el Cervantes. No acaban de creerse su verdadero potencial. Las sedes en Nueva York, Alburquerque, Chicago y el aula de Seattle parecen más que insuficientes para intentar liderar una parte del fenómeno en marcha. Los planes son consolidar un centro en Seattle y abrir otro en San Francisco. No más. Caffarel tiene clara la estrategia para los años duros: "Donde no hay dinero, hay imaginación", apunta. ¿Será suficiente o perderemos el tren?































































































































          -------------------------------------------------
          Ir al Sitio principal Escritos críticos / Ensayos
          www.majfud.50megs.com
          Reflexiones sobre nuestro tiempo
          -------------------------------------------------

          miércoles, octubre 01, 2008

          Confundir Estados Unidos con sus intelectuales

          Un miembro del jurado del Nobel achaca "ignorancia" a EE UU para competir con Europa en literatura


          "EE UU está demasiado aislado", dice Horace Engdahl.- La semana que viene se fallan el máximo galardón literario

          ELPAÍS.com - Madrid - 01/10/2008

           

          "Estados Unidos está demasiado aislado, y es muy insular. No traducen lo suficiente y no participan en el gran diálogo de la literatura". Por eso, dice Horace Engdahl, secretario permanente de la Academia Sueca que concede el Premio Nobel, la literatura estadounidense no puede competir con la europea. Y lo dice, a través de una entrevista concedida a la agencia Associated Press, una semana antes de que el jurado falle el máximo galardón de la literatura.

          "Por supuesto que existe una importante literatura en todas las grandes culturas, pero no se puede escapar del hecho de que Europa es aún el centro del mundo literario... y no EE UU", manifiesta Engdahl en la entrevista, reproducida en The New York Times , y que pone algo de polémica a un premio bañado habitualmente de sobriedad. "La ignorancia es restrictiva", sentencia Engdahl, que no obstante asegura que el jurado no tiene todavía el nombre del próximo ganador.

          En la edición de 2007, la ganadora fue la escritora británica Doris Lessing. Entre los candidatos, entonces, ahora y cada año, se sitúa precisamente el autor de origen estadounidense Philip Roth. La última ganadora del Nobel de Literatura con esa nacionalidad fue Toni Morrison en 1993.

          Aunque la lluvia de galardones empezará el próximo día 6 con el Nobel de Medicina, seguido del de Física y el de Química en los días posteriores, se desconoce aún la fecha exacta del premio que corona al mejor escritor del momento.

          FE DE ERRORES

          Toni Morrison, premio Nobel de Literatura en 1993, es una escritora y no un escritor, como por error figuraba en esta noticia.



































          -------------------------------------------------
          Ir al Sitio principal Escritos críticos / Ensayos
          www.majfud.50megs.com
          Reflexiones sobre nuestro tiempo
          -------------------------------------------------